domingo, 1 de septiembre de 2019

¡¡HAGÁMOS ALGO YA !!


Cuando escribo este artículo, acaba de terminar la cumbre del G-7 que reúne a los dirigentes políticos de algunos de los países más poderosos del planeta con un único objetivo: seguir siendo (ellos) supremacistas en el terreno económico; aunque hayan matizado que esa reunión es para trabajar por un capitalismo más justo, la verdadera razón es enfrascarse en una guerra comercial para ver quién puede más. EE.UU y China se dan de bofetadas aplicando cada uno más aranceles para preservar sus productos; y mientras, los países llamémosles “normalitos”, somos los perjudicados. Ser el país más rico de este universo es el principal objetivo, y están olvidando que este mundo, se nos está muriendo lentamente año a año si no lo remediamos. Los terribles incendios que asolan parte de nuestra geografía, el de nuestra querida Canarias, y sobre todo el inmenso del Amazonas, que no se le ha dado tanta relevancia como el ocurrido en Notre Dame de Paris, siendo más destructivo para nuestro medio, junto a la sequía que cada año sufrimos más, son señales inequívocas del cambio climático. Pero los poderosos sólo se reúnen para tomar medidas exclusivamente económicas.

Y este debería ser el motivo para reunirse: Me refiero a las medidas que creo se deben adoptar para paliar el cambio climático que todavía aún es reversible. Pero eso ya lo saben ellos y no están haciendo nada para evitarlo. El escritor y científico Arthur C. Clark ya escenificó hace tiempo lo que ahora estamos viviendo: “Nuestros abuelos y bisabuelos miraban al mañana con optimismo, veían oportunidades, más riqueza, menos desigualdades. Ahora, cuando miro ese futuro veo más soledad, más pobreza, más desigualdades, Explotamos una tierra que, poco a poco, se está marchitando para que una parte del mundo pueda tirar comida, mientras la otra se muere de hambre. Hemos creado un Estado del bienestar que nos está destruyendo, nos hace enfermar, contamina nuestro aire, nuestros ríos, nuestros mares…. Contaminamos todo lo que tocamos, pero nadie hace nada. Nadie. Ni siquiera somos capaces de dialogar ni de llegar a acuerdos para lograr una solución. Los años van pasando y el cambio climático nos devora”.

Ya fracasó el Protocolo de Kioto y ahora estamos pendientes del Acuerdo de París que entrará en vigor a partir del 2020; aunque los pactos allí alcanzados no serán suficientes para mantener la temperatura media mundial por debajo de 2ºC respecto a la era preindustrial. En dicho pacto se limitaría el ascenso global de las temperaturas no a 2ºC, sino a 2,7ºC. A partir de esos 2ºC se considera que la vida en el planeta está amenazada, por lo que estamos jugando con fuego. Se estima que un ascenso de las temperaturas entre 2,6 y 3,6ºC respecto a los valores preindustriales, podría dejar en peligro de extinción entre el 20-50 por ciento de las especies. De seguir emitiendo CO2 al ritmo que lo hacemos, y si no hacemos nada para evitarlo, en 2100 las temperaturas serían entre 3,7ºC y 4,8ºC más altas, lo que engendraría problemas extremos a nivel mundial.

Sigue diciendo Arthur C. Clark: “La Tierra ha dejado de ser nuestra casa y comienza a ser nuestra cárcel. Vivimos en medio de una crisis climática y una crisis energética, agravadas en mucho países por crisis humanitarias, económicas o de cualquier otro carácter”. El futuro no es nada alentador si no se toman las medidas adecuadas. Aquí nos pasamos discutiendo si “Madrid Central” sí, o “Madrid Central” no, anteponiendo la ideología de cada uno por encima del interés general, a los intereses del partido político por encima de la necesidad general de los ciudadanos.

El cambio climático afecta a todas las regiones del mundo. Los casquetes polares se están fundiendo y el nivel del mar está subiendo. En algunas regiones, los fenómenos meteorológicos extremos y las inundaciones son cada vez más frecuentes, y en otras se registran olas de calor y sequías. El sur y centro de Europa sufren cada vez más olas de calor, incendios forestales y sequías. La zona mediterránea cada vez es más seca y más vulnerable a la sequía e incendios. El norte de Europa se está transformando claramente en una zona más húmeda y podrían ser frecuentes las crecidas en invierno. Y las zonas urbanas, donde viven cuatro de cada cinco europeos, están expuestas a olas de calor, inundaciones, y aumentos del nivel del mar. Es la permisividad de los gobiernos la que provoca que esto ocurra. Tras décadas de cumbres climáticas, se sigue hablando en vez de actuar. Escuchen la voz de la gente porque todos estamos en el mismo barco, nos guste o no. Así que o remamos juntos, o el barco se hunde. ¡Hagamos algo ya!  

Miguel F. Canser
www-cansermiguel.blogspot.com




lunes, 1 de julio de 2019

EL AUTOBÚS


No suelo ir en autobús, pero aquel día lo hice porque mi coche decidió (así me lo reclamó) que debía ir al taller para hacer la dichosa revisión. Es un engorro porque, cuando estás acostumbrado a utilizar siempre el automóvil, resulta una contrariedad cuando careces de él.  La verdad que, aunque era una situación distinta para mí, resultó muy gratificante y significativa porque recordé aquéllos tiempos olvidados cuando era muy joven y no tenía más remedio que ir en transporte público. Pero no, ir en autobús ahora no tiene nada que ver con haberlo hecho hace muchos años. Ni los autobuses son iguales (más modernos y confortables), ni la gente actúa de la misma manera.  Antes era normal que dos o más personas que iban juntas, mantuvieran una conversación sobre cualquier tema; ahora, ni se miran. Sólo miran cada uno su móvil, sin articular palabra alguna.

         Cuando subí, iba prácticamente lleno. Únicamente quedaban unos asientos en la parte de atrás, y me senté al lado de una señora mayor que no viajaba sola. Iba charlando con dos mujeres algo más jóvenes sentadas en butacas de la misma fila separadas por el pasillo. Después de un rato, no puede por menos de hacer un comentario en voz alta:

--¡Ay que ver!, todo el mundo mirando el móvil, y ustedes las únicas que conversan –dije—
--Sí, la verdad es que cada vez hay menos diálogo. Entre el móvil y la tele, nos tienen absorbido el seso —dijo una al otro lado del pasillo—
Al final, me animé yo también:
--Pues es triste, porque además de no dialogar, tampoco podemos escuchar lo que nos quieran decir –afirmé—
--Ni hablamos ni escuchamos, ¡Ése es el mal de ahora! –Dijo la mujer mayor—

         La conversación cada vez fue más fluida y –es inevitable— la de más edad terminó hablando de su estado de salud. “Yo me encuentro en plenitud, sólo que, claro, me fallan las piernas, tengo alta la tensión, el azúcar se me descompensa alguna vez, pero aparte de ello, estoy bien”. Cuando cogimos más confianza, empezamos a hablar de política; primero hablamos de la política municipal en cuyo ayuntamiento en Madrid, dijeron “entran sólo los enchufaos”. Después, (el viaje en el autobús duró algo más de media hora), hablamos ya de política en general, llegando (ellas) a la misma conclusión: “la corrupción es debida a la identificación de tus problemas personales con los problemas del común de los mortales, es decir que lo que trincas al margen de lo legal, no estaba mal visto; a fin de cuentas, lo único que te falta es un buen contable que haga cuadrar las cuentas como sea. ¡Que me pongan donde haya!”. “Da igual votar a uno u otro, son todos iguales. Un partido es la locura de muchos en beneficios de unos pocos”.

         Reconozco que me duró unos días dejar de pensar en esa conversación. Y me pregunté: ¿Es así como piensa la mayoría de la gente?  Nuestro país donde la gastronomía, la ración de futbol casi diaria, algunos programas de TV, las innumerables fiestas y las mentiras del poder, sirven para fabricar la opinión de que sus políticos les oprimen con impuestos insoportables, les roban, les engañan diciéndoles que su dictadura de partidos es una democracia y en el que la Justicia, la información y, prácticamente, toda la acción de gobierno están infectadas de corrupción, arbitrariedad y abuso. Es verdad que siempre he pensado que la mayoría de nuestros políticos gobiernan sin hacer caso de las aspiraciones más intensas de la población, en que el Estado, demasiado grueso e imposible de financiar por estar preñado de políticos parásitos viviendo a costa de los impuestos, sea reducido drásticamente, que los partidos políticos dejen de ser financiados con el dinero de todos, y que se castigue a los corruptos y se les encarcele hasta que devuelvan el botín robado, incapaces de llegar acuerdos cuando no adquieren la mayoría absoluta. ¿Les hemos acostumbrado mal?

         Pero tampoco dejo de pensar en la venta de viviendas de protección oficial a fondos que modifican las condiciones y desahucian a los inquilinos. ¡Qué gran gestión de los bienes públicos y de los derechos de los ciudadanos! “Nada va bien en un sistema político en que las palabras contradicen a los hechos” (Napoleón)

Miguel F. Canser
Cansermiguel.blogspot.com






sábado, 1 de junio de 2019

PROMESAS ELECTORALES


Las urnas han vuelto a hablar. Cada persona ha depositado su voto considerando cuál es su mejor opción, en virtud de los “ofrecimientos” (promesas) de cada partido político. Ahora toca comprobar el nivel de cumplimiento de dichas promesas. Este hecho no es nada baladí si, como siempre se nos ha dicho, los votantes debemos movernos en base a los distintos programas electorales que presentan y que suelen ser un calco de los ofrecidos en anteriores consultas legislativas porque, como casi nunca se cumplen, hay que volver a repetirlos. Además, los partidos cada día hacen los programas más largos (¡Plastas!) con la crítica de que no deberían ser ni cartas a los Reyes Magos ni elementos confusos. Un programa electoral debería ser un ejercicio de honestidad y transparencia ante los electores, no un documento abigarrado que nadie se lee como acaba pasando. A veces se dan argumentos para que los partidos políticos incumplan sus promesas. El primero es que los gobiernos dicen que tienen más información que los ciudadanos así que no pueden cumplir los deseos o promesas que le hicieron a los electores. Cuando llegan al puente de mando de la nave todo se ve distinto. El segundo argumento es que ellos tienen una mirada a más largo plazo y nos piden un voto de confianza. Hoy no cumplen su programa pero en que las cosas mejoren, lo harán. Nos piden paciencia. Al final, nos dicen que como la política es contingente e imprevista, no les queda más remedio que adaptarse continuamente a las circunstancias. En suma, que tampoco pueden cumplir.

         En nuestro país existen cuatro cosas que más preocupan a los ciudadanos: El empleo y, por ende, el excesivo paro, las pensiones, la sanidad y la educación. Todos los partidos tienen la “fórmula” para solucionar estos problemas, pero vuelven a repetirse cada vez que existen elecciones porque no se han cumplido. La mejor receta contra la desigualdad es una lucha sin cuartel contra el desempleo, que se logra maximizando el crecimiento económico, un sistema laboral que conecte la universidad con la empresa y que los fondos de los cursos de formación, se destinen a las empresas directamente para formar “in situ” a los futuros profesionales; evitando las posibles corrupciones y desvíos de dichos fondos, acompañados del seguimiento y auditoria correspondiente. Las pensiones, y ante la inviabilidad del sistema de reparto actual, deberían formar parte de los presupuestos del Estado y evitar que la Seguridad Social, pida “créditos” al Estado (que nunca se pagan) para poder abonarlas.

         En cuanto a la sanidad pública, los profesionales se quejan que hacen falta más plazas para atender la demanda existente. Las listas de espera son escandalosas y las consultas de atención primaria adolecen de sobrecarga asistencial. La saturación de las urgencias, ligada a la pésima gestión en relación con los centros de salud es otro síntoma. Es necesario el aumento de medios económicos y humanos sin olvidar el necesario apoyo económico a la Investigación, Desarrollo e Innovación. Y en cuanto a la educación, que se ha convertido en  una batalla ideológica de siempre, y al margen del modelo a seguir, existe desajuste entre los contenidos propuestos en los planes de estudios, y las capacidades e intereses reales de los alumnos/as de determinada edad, desajuste de los niveles obligatorios entre sí, la metodología didáctica del planteamiento de la enseñanza resulta con frecuencia, excesivamente abstracto y escasamente acorde con la edad y características del alumnado, escasa formación y motivación por parte de los profesores de los distintos centros, no se aborda con la suficiente profundidad los temas pedagógicos,  alto fracaso escolar, etc., etc. 

         Para todo esto, prometido en campaña electoral, se necesitan medios, que se traducen en un incremento del gasto público, sin explicar cómo se va a recaudar el dinero para acometerlos. Un programa electoral debe funcionar como un contrato entre un partido político y sus votantes, y deben auditarse para futuras elecciones. Si a nivel particular firmamos contratos pensando en cumplir lo que hemos escrito, no tiene sentido realizar lo contrario en un programa, y quizá por eso apenas los leemos y luego nos quejamos de la calidad de nuestra democracia. Mantener la palabra, ser coherente y ser creíble, suelen ir de la mano. Como leí una vez: “Vivimos en una sociedad donde mentir se ha vuelto rutina, traicionar es casi una monotonía y ser hipócrita es la ropa de hoy en día”.

Miguel F. Canser

miércoles, 1 de mayo de 2019

HABLARON LAS URNAS


Ya hemos votado, a ver cuánto nos dura lo que han manifestado los ciudadanos, no vaya a ocurrir que tengamos que volver a pronunciarnos porque no se ponen de acuerdo. Sería muy contraproducente repetir lo ocurrido en las anteriores elecciones; aunque, dentro de poco (mayo) volveremos a acudir para designar a nuestros representantes en ayuntamientos y CCAA.  Ser diputado del Congreso de España requiere no perder la perspectiva para qué ha sido elegido. En los últimos cuatro años, hemos acudido tres veces a votar. Los españoles han elegido a Pedro Sánchez para liderar un nuevo gobierno de pactos; aunque ya suenan voces de que están dispuestos a gobernar en solitario. ¿Qué se espera de ellos?

         Una batería de reformas urgentes en materia económica esperan. La sostenibilidad de las pensiones y el cumplimiento del déficit tras casi un año perdido puede que sea lo más urgente. Pero hay más, mucho más: contener la desaceleración de la economía y el empleo. La reforma de la Seguridad Social es un asunto urgente para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones. Cada vez hay más déficit en el sistema porque las pensiones son cada vez mayores y el número de pensionista aumenta más que el número de ocupados que cotizan. Es un tema complicado de resolver porque el Pacto de Toledo quedó muy dañado y la fuerza electoral que representa este colectivo, complica una reforma con miras a largo plazo. Pero hay que abordarlo. Sobre el déficit, decir que cada español debe hoy más de 25.000 euros de dinero público y se considera vital sanearlo antes de que el Bco. Central Europeo cambie su política de tipos de interés y vuelva a encarecerse la financiación de esa ingente cantidad de deuda. Es necesario mejorar la eficiencia del gasto. No son tareas menores.

         La evolución del empleo y los salarios va con retraso frente al crecimiento. Hay una señal clara de que estamos ante un final de ciclo que no ha estado presente en los programas electorales de ningún partido. El crecimiento de empleo es superior al del PIB que manifiesta una tendencia con impacto directo en la productividad que ha bajado en 2018. Hay que preguntarse qué tipo de economía preferimos, porque el modelo productivo basado en el turismo y el ladrillo, ya sabemos dónde conduce. Abordar los problemas que, realmente, interesan a los ciudadanos es vital para el nuevo Ejecutivo. Definir el carácter público de  la Sanidad y la Educación debe ser una máxima. Hemos comprobado cómo responsables de servicios públicos dicen tranquilamente, que los padres prefieren la enseñanza privada a la pública, y que por eso hay que dar más dinero a los colegios concertados  en detrimento de la escuela pública. Recuperar la condición pública tanto de la enseñanza como de la sanidad, debe ser una prioridad inaplazable, sentar las bases de una ley de educación, válida para todas las CCAA sin excepción, que amortigüe el fracaso escolar que padecemos hoy y que nos sitúa a la cola de Europa. En la misma línea se mueven la mayoría de los procesos de privatización, externalización o como quieran llamarlo de los servicios públicos. Se sacan a concurso con presupuestos inferiores a los que se vienen dedicando y en el baremo de selección se da el peso decisivo a la oferta más barata, despreciando la competencia en la gestión y la experiencia de los concursantes. Naturalmente, gana la contrata una empresa que probablemente jamás ha trabajado en el sector.

         El deterioro paulatino de la sanidad pública cuando la gestión cae en manos privadas empieza a ser evidente. No importa el servicio sino la cuenta de resultados. Las prestaciones caras y los enfermos costosos son despreciados y se trabaja para absorber las prestaciones de bajo coste y alto margen de beneficio. Claro, la comparación entre los gestores públicos (obligados lógicamente a atender a todos los ciudadanos) y los privados (que solo se quedan con los rentables) muestra que éstos son más eficientes. Se conceden en muchos departamentos públicos subvenciones para realizar determinados proyectos: a ONGs, a fundaciones, a equipos de investigación. Naturalmente, se exige presentar un montón de documentos explicando qué se quiere hacer, objetivos, medios…Al final del proceso, como es debido, se rinden cuentas de la utilización de los fondos públicos. Uno esperaría que se dedicara a esa tarea un grupo de funcionarios que comprobaran cómo se habían conseguido los objetivos públicos para los que se había otorgado la subvención. Pues no: últimamente se ha externalizado esa tarea y son empresas privadas de auditoría (¡contable, claro!) las que cobran de la Administración Pública correspondiente para realizarla.

El control es prácticamente nulo en lo referente a los objetivos conseguidos, a la calidad del servicio. Ni análisis de estructuras económicas, relaciones de producción y de poder, ni nada. Caso omiso, ignorancia supina de cualquier reflexión sobre la influencia y dependencia de nuestra economía del resto del mundo, de la globalización y demás nimiedades; sin olvidar la ausencia a cualquier alusión a la responsabilidad de los gobiernos territoriales, especialmente a la sangría de Cataluña y Euskadi, el coste de cuyos privilegios y política de apaciguamiento supera en miles de millones a todos los recortes habidos y por haber. Un mensaje para los recién nombrados: Lo prometido debe ser cumplido, porque las promesas no cumplidas, disminuyen la confianza.

Miguel F. Canser





lunes, 1 de abril de 2019

IZQUIERDA Y DERECHAS, O AL REVÉS


¿Por qué somos de izquierda o de derechas? El lugar de nacimiento, la clase social, la familia y el ambiente en que nos criamos, los maestros y los amigos que tenemos, las experiencias vividas, todo eso, es decir, todo lo que forma parte de la educación recibida, es lo que muchos ciudadanos pueden alegar, con razón, ante la pregunta de qué es lo que nos hace ser de derechas o de izquierdas. La educación recibida es el elemento básico, el núcleo familiar donde nos hemos desarrollado en la infancia y la adolescencia, las experiencias adquiridas también. Pero, ¿son todos los cerebros iguales a la hora de ser influidos y modelados por la educación? ¿En qué medida la biología y el cerebro que heredamos determinan la fuerza y posibilidades de la educación que recibimos para hacernos de derechas o de izquierdas? También existen estudios de por qué acuden unos más que otros a las urnas. El estrés podría ser un factor que disminuye la participación de los ciudadanos en las elecciones; así como determinados acontecimientos sociales de carácter traumático, pueden producir movilizaciones importantes en la orientación ideológica de las personas (atentado terrorista en Madrid).

            Es muy frecuente que en las encuestas se pregunte a la ciudadanía cuál es su opinión comparativa entre los partidos de derecha y de izquierda. Casi siempre, los de izquierda salen mejor parados en lo que se refiere a capacidad para redistribuir y conseguir mayor justicia social, y la derecha en que gestiona mejor los recursos económicos que los dirigentes de izquierda; y aunque ya sabemos que los partidos de izquierda apuestan por preservar los derechos sociales y los servicios públicos, siendo necesaria la subida de impuestos para poder mantenerlos, por el contrario, la derecha dice bajar los impuestos recortando en gastos políticos absurdos, manteniendo los derechos sociales y mismos servicios. Como se ve, el fin es parecido pero utilizando medios distintos. Mientras unos dicen (izquierda) que hacen falta más impuestos, los otros (derecha) lo argumentan diciendo que no hace falta subirlos, sino controlar y minorizar el gasto.

         Creo que las dos posturas tienen su razón lógica. El estado de bienestar y los derechos sociales, se mantienen a base de impuestos, pero también hay que vigilar el excesivo coste político que mantiene la estructura del Estado. Pero aquí el problema es la incapacidad que tienen unos y otros, para pensar en verdaderas reformas, y en la cobardía para atajar los problemas en su raíz, el no atreverse --o no saber-- plantar cara a la actual estructura y funcionamiento del Estado, el despilfarro de las autonomías, el gasto incontrolado de los cien mil chiringuitos que sostiene el Estado, desde organizaciones empresariales, partidos y sindicatos, a organismos públicos y semipúblicos parásitos, al ejército de asesores y enchufados, subvenciones a diestro y siniestro, el sobrecoste de la obra pública, la evasión y el fraude fiscal, el consentimiento de la economía sumergida, la corrupción y su metástasis larvada, la renuncia a recuperar la millonada entregada a los bancos para el «rescate» de las Cajas, el descontrol en el reparto de las ayudas públicas, etc. 

         ¿Economía? Sí, la más elemental, la que se hace con sumar y restar. Hay dinero de sobra para sostener y mejorar el llamado Estado del Bienestar, pero ese dinero se va, se esfuma, se dilapida para mantener privilegios y prebendas, para sostener redes clientelares, para favorecer a oportunistas y verdaderos sátrapas especializados en vivir del Estado. ¿Saben ustedes cuántos políticos tenemos en España? Muchos. Somos el país que más tiene de toda la Unión Europea. Hemos privatizado las principales empresas públicas, que deberían seguir siendo de todos: (luz, telecomunicaciones, gas, etc.) y, ¿dónde está todo el dinero recaudado?, porque los impuestos han seguido subiendo. Hace falta impulsar el cambio del modelo productivo, acabar con los recortes en educación y en sanidad; aumentar la inversión en I+D+I, conectando la universidad y la empresa, etc. Podría enumerar muchas más pero, por disposición de espacio, no puedo. Creo que, para ser un buen gestor de lo público, la primera exigencia es creer en el servicio público (da igual ser de derechas o de izquierdas), porque el Estado es como la contabilidad de partida doble; pues para que un ciudadano reciba algo, a otro se lo han quitado antes. Pero quien piense que el mejor impuesto es el que no existe, y que lo público es siempre peor que lo privado, no puede ser un buen gestor de los intereses colectivos.

         Al margen de esto, personalmente pienso que los políticos y los pañales deben ser cambiados con frecuencia…, ambos por la misma razón.

Miguel F. Canser
www.cansermiguel.blogspot.com


          


viernes, 1 de marzo de 2019

PERÍODO ELECTORAL


Nuevamente estamos ya en período electoral, --¿acaso lo habíamos dejado?—y otra vez veremos a los candidatos acudiendo a los diferentes medios de comunicación para solicitar nuestro voto, porque sus propuestas son las “únicas” que pueden solucionar todos los problemas de España. Sólo ellos tienen la auténtica receta para que prosperemos y vivamos mejor. Algunos, (los que saben que no van a gobernar) se permiten prometer el “oro y el moro” (pensiones elevadas para todo el mundo, salarios mínimos más altos, pensiones elevadas, bajada brutal de impuestos, mejora de la educación y la sanidad)….., ¡qué sé yo más! Es la historia de siempre. ¿No les suena siempre a lo mismo? Dicen lo que van a hacer, pero no dicen cómo lo van a hacer, de dónde van a sacar los recursos necesarios para poder hacerlo; algunos dicen que bajando impuestos, ¿..?. Uno, que ya ha vivido algunos años, y ha dejado de ser útil y competitivo en la sociedad que vivimos eximiéndonos de cualquier obligación laboral, poseemos una cualidad que otros no tienen, y es la experiencia. Ahí estamos en lo alto del pódium; adivinamos y tenemos la certeza de todo lo que puede venir. Precisamente, fruto de esa experiencia adquirida, en lo referente a la política, pocos pueden engañarnos. Confiar, sí confiamos, pero engañarnos, sólo una vez.

Al lado de la hermosa España del sol y del saber vivir, poblada por pueblos amables y dotados de vieja sabiduría que desean prosperar en paz, existe un país injusto, resquebrajado y tan corrompido e inútil que tiene su futuro pintado de negro. Todo el drama que está viviendo España, un país que, si no ponen remedio, parece encontrarse al borde de un conflicto civil en Cataluña y con un independentismo de siempre y creciente en el País Vasco y Navarra que intentan también desgajarse de España y formar estados propios, se debe, exclusivamente, al enorme y escandaloso fracaso de la clase política española, ya sea de derechas o de izquierdas, de los de aquí y de allí, que han sido incapaces de construir un país atractivo donde no han sabido unir a los españoles, respetando las costumbres y lenguas propias, y generar en ellos satisfacción, entusiasmo e ilusiones.  Detrás de todo eso, está la injusticia, la desigualdad, la pobreza, el desempleo, servicios deficientes y de la insatisfacción generalizada de los españoles están la corrupción, los abusos de poder, las mentiras, los privilegios injustificados, el deterioro de la democracia, los impuestos injustos, la arrogancia de los poderosos y el fracaso generalizado de los partidos políticos y de sus líderes.

Bajo esta perspectiva, ¿nos van a seguir prometiendo siempre lo mismo?, ¿serán siempre las mismas asignaturas pendientes? Son como los propósitos que todos hacemos al comenzar un nuevo año. Al final, muy pocos se cumplen. No parecen darse cuenta los políticos de que el único “pegamento” real de las naciones es la voluntad ciudadana de caminar juntos, compartiendo ilusiones y metas, una condición natural de las naciones que en España parece que no existe y que ha sido sustituida por decepción, frustración y descontento. En este País, cada día son más los que en lugar de caminar juntos quieren separarse y huir. Ocultan la verdad que han construido. Un país lleno de problemas que provoca el rechazo general. Nos hablan de mentiras y verdades a medias sobre deslealtad, odio, maldad, corrupción y otras razones que depositan toda la culpa en los rebeldes, pero ocultan que la clase política española ha sido y es incapaz de generar cohesión, justicia, decencia y felicidad suficiente para que sus ciudadanos se sientan satisfechos e ilusionados por pertenecer a una gran nación. 

Ni siquiera son capaces de dialogar y llegar acuerdos entre ellos cuando no existen mayorías absolutas para gobernar; teniendo que ser de nuevo los ciudadanos quienes les digamos cómo tienen que hacerlo acudiendo nuevamente a las urnas; y el fracaso que significa que aparezcan en las encuestas señalados como el gran problema del país, después de dos dramas nacionales como el desempleo y la crisis económica, que también son consecuencia de su pésima gestión. Aunque los políticos se empeñen en ignorarlo, no hay otra salida para España que regenerarse, respetando la idiosincrasia de cada comunidad autónoma; lo que significa encontrar el camino para recuperar ilusiones y metas comunes bajo la dirección de servidores públicos honrados con sentido de la decencia y servicio a los demás, no como ahora, bajo la batuta de partidos corrompidos y de mediocres podridos e incapaces. Para ser presidente del gobierno hay menos exigencias que para ser oficinista o secretaria

Esto de que seamos el país que más caro paga la electricidad de toda Europa…. ¿Es para compensar que nuestros políticos son los que menos luces tienen?
Miguel F. Canser
www.cansermiguel.blogspot.com

viernes, 1 de febrero de 2019

IMPUESTOS: ¿SON JUSTOS Y EFICIENTES?

La principal fuente de financiación de los estados es un sistema recaudatorio de tributos que, en España, gestiona la Agencia Tributaria y garantiza la prestación de todos los servicios públicos. Estas aportaciones son obligatorias y están fijadas por ley. Nuestro sistema fiscal se basa en diversas circunstancias (renta, patrimonio, consumo, etc.) para estimar el tipo de aportación a las arcas públicas de cada contribuyente, obedeciendo a principios de igualdad y capacidad económica. Aunque existen diversos tipos de impuestos, sólo voy a referirme a los  que más nos afectan a los ciudadanos: Directos e Indirectos. Son impuestos directos, entre otros, Impuesto sobre la Renta (IRPF), Impuesto de Sociedades, Sucesiones y Patrimonio; y entre los indirectos, mencionar: IVA, Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Los primeros se aplican sobre la posesión de un patrimonio o la obtención de una renta, y los indirectos se aplican de forma indiscriminada al uso que se puede hacer de la riqueza consumiendo (comprador), o transfiriendo (vendedor) bienes.

         Hay pocos impuestos que sean justos. A nadie le gusta pagarlos y menos aún viendo cómo hay contribuyentes que, según en la comunidad en la que residan, pagan menos o nada. También mencionar que, muchas voces incluso dentro de la U.E., no ven con agrado la retención del IRPF a los pensionistas, porque no son rentas del trabajo. Doblemente injusto, sin duda. Vemos el caso del impuesto sobre la renta de las personas físicas. Es el impuesto directo por excelencia, que en teoría recoge todas las rentas percibidas (no sólo las salariales), y se supone es el paradigma de la progresividad y al que se le asigna el papel de gran herramienta fiscal para la redistribución de la renta. En España sólo hay un 10% que declara recibir la renta más alta, por lo que podríamos considerar los "ricos" de esta sociedad. Es decir, que, según el IRPF, el que gane más de 3.250€ brutos al mes puede considerarse "un rico de pleno derecho", porque sólo el 10% de nuestro país declara recibir una renta igual o superior a ésa; y sólo el 1% declara la renta más alta, que está definida a partir de 8.250€ brutos al mes. Si alguno de los lectores de este artículo gana esa cantidad o una superior, puede estar de enhorabuena. Pertenece usted al club de los "riquísimos", el 1% "más rico del país".

En España hay 100.000 personas que declaran situarse en ese tramo de renta. Conozco a muchas personas en esa situación y les puedo asegurar que ninguno de ellos tiene un yate ni un chalet de lujo. En cambio, sabemos también que hay miles de ellos -de yates y chalets de lujo, quiero decir- por toda la costa española cuyos propietarios, lamentablemente, no declaran estar en ese tramo del IRPF. El problema, por tanto, es que la parte alta de la distribución de nuestro IRPF está casi vacía. Solo los asalariados (trabajadores por cuenta ajena), en general, pertenecientes a la clase media y media-alta y que están sujetos al control de la Hacienda Pública, figuran en ese registro. Son los que no pueden ocultar a Hacienda lo que devengan; porque otros colectivos, como altos cargos de empresas, trabajadores por cuenta propia, y empresarios en general, sí pueden "desvirtuar" sus declaraciones. Lo verdaderamente cierto es que el tramo alto del IRPF lo paga la clase media asalariada. En cuanto a los impuestos indirectos (compra del pan o una vivienda), todos pagamos el mismo tipo fiscal, independientemente de la renta de cada uno. El problema lo tenemos en el fraude fiscal. La cifra alcanza nada menos que 20.000 millones de euros, es decir, más del 1,7% sobre el valor del PIB español. Sólo referido a la declaración de IRPF. Hay un informe que señala que, si le sumamos también el fraude  en IVA y en el impuesto de Sociedades, aumenta el porcentaje de fraude fiscal hasta el 3,5%-4% sobre el PIB, o lo que es lo mismo, 40.000 millones de euros, sin olvidar la economía sumergida. ¿Tendríamos problemas para pagar las pensiones?

En el punto de mira están ahora, una vez más en período electoral, el de sucesiones y donaciones. Los partidos entran en una subasta para ver quién da menos, a pesar de que ni el Estado ni las comunidades autónomas, podrían dar los servicios que prestan y que exigen los ciudadanos. Sin embargo, hay otro impuesto más injusto todavía. Me refiero al Impuesto de Transmisiones Patrimnoniales y Actos Jurídicos Documentados. Por comprar un solar se paga, por hacer la declaración de obra nueva, también. Si se compra una vivienda ya construida, se vuelve a pagar, lo cual supone grandes esfuerzos para unas capas sociales -por ejemplo los jóvenes- que van muy ajustadas económicamente; sin olvidar el préstamo hipotecario, que también tributa como acto jurídico, y no sólo por lo que recibe, sino por la total responsabilidad del mismo. Quizá no es momento de quitar impuestos, pero de redistribuir y ver dónde están los justos y los injustos, sí. Sin subastas.

Un sistema justo y eficiente se puede conseguir con un sistema fiscal más sencillo. Los impuestos deben garantizar la eficiencia económica, que nuestro país siga creciendo y compitiendo en un mundo cada vez más globalizado. Y deben ser progresivos, es decir, que proporcionalmente pague más el que más tenga.

Miguel F. Canser 




martes, 1 de enero de 2019

EL VOTO DE LA INDIGNACIÓN


Las elecciones andaluzas pueden haber marcado un antes y un después en la historia de este País. Por un lado ha sido el auge de un partido considerado de extrema derecha (Vox) que ha conseguido 12 escaños en el Parlamento andaluz y, por otro, el tanto por ciento de abstenciones (41,35%). El CIS de Tezanos apenas le vaticinaba un escaño. ¿Saben si ha dimitido este señor?; más de 2,6 millones de votantes no han ido a votar. Esto es muy grave y demuestra la frustración, el desencanto y el cabreo de casi 40 años  de gobierno socialista en Andalucía; marcado, sobre todo, por el escándalo de los ERE, por el retroceso económico que lastra desde hace décadas Andalucía, pero también por la política del presidente Sánchez con su pacto y cesiones a los partidos independentistas catalanes. Y es que, parece ser, que los políticos piensan que tienen a millones de electores entusiastas, forofos, como hooligans de un equipo que siempre les van a ser fieles a la hora de depositar su voto lo hagan bien o lo hagan mal. Están muy equivocados. Cuando una persona está indignada por el comportamiento del partido-persona político a quien votó, o no va a votar, o emite un voto de castigo.

         Existe una teoría que considera al elector como un ser racional, por lo tanto sus actos son de carácter racional. Su comportamiento político y la orientación del voto del elector es el resultado del cálculo racional en la que se hace un razonamiento de ventajas, desventajas, beneficios y riesgos que se corren al tomar una determinada decisión. Esta teoría parte de la idea que el elector evalúa las diferentes opciones políticas que se les presentan y decide racionalmente, tomando en cuenta sus prioridades e intereses que espera obtener al decidir por una determinada opción política. Es decir, considera que la gran mayoría de los electores razonan su voto en virtud de sus intereses y el cálculo que realizan, por lo que los votantes no pueden ser manipulados fácilmente. A su vez, la teoría cultural enfatiza aspectos históricos, inerciales y tradicionales (por ejemplo, la tradición familiar), la cultura política o la pertenencia a un determinado grupo social, como elementos que predisponen, de cierta manera, el voto. De acuerdo a este planteamiento teórico es el hábito de votación y los aspectos culturales que se van construyendo a través del tiempo, lo que realmente incide y determina la conducta y comportamiento político de los votantes.

Los españoles se han vuelto exigentes con los políticos y eso es lo más saludable e importante que ha ocurrido en la política española desde 1975. Hasta hace poco, los políticos podían hacer lo que quisieran en España sin que nadie los cuestionara, ni siquiera la Justicia, pero eso ha cambiado y ya no pueden seguir comportándose como niñatos tiranos y antidemocráticos. Durante décadas, los políticos españoles tuvieron libertad plena para gobernar a capricho, sin trabas ni obstáculos, alentados por mayorías absolutas. Los ciudadanos tenían tanta fe en la democracia y tanta confianza en los políticos elegidos que les permitían todo tipo de abusos y arbitrariedades. No existía prácticamente la vigilancia y la crítica al poder, dos condiciones fundamentales para que la democracia funcione. Como consecuencia de esa permisividad suicida, la clase política española se volvió arrogante, antidemocrática, arbitraria y corrupta, disfrutando hasta hoy de una impunidad que no tiene cabida ni en la democracia ni en la civilización. Se ha desmantelado la industria española, se han privatizado empresas públicas rentables y de servicio al ciudadano; en definitiva, se ha destruido la organización y el poder de la sociedad civil.

Este es el país en el que vivimos. Cada vez más parecido al que vivieron nuestros antepasados durante las primeras décadas del siglo veinte: un lugar retórico donde unos líderes políticos sin soluciones, sin ideas, sin capacidad y sin proyectos, necesitan encontrar un enemigo donde sea para así reafirmarse. Todo esto explica, en parte, el incremento electoral que los movimientos populistas están obteniendo en casi todos los estados europeos. Estas organizaciones son las únicas, al parecer, que han encontrado a los culpables de todos nuestros problemas, las que más rápidamente han conseguido definir al enemigo: ya saben, el enemigo es siempre el otro, sobre todo si es migrante, pero también aquel que tiene un criterio propio, que piensa por su cuenta, que no enarbola ninguna bandera y que además no se atiene a los mandamientos del pueblo, la nación, la raza o la religión donde nosotros estamos situados. No hay nada peor en una democracia, que el hastío y la indignación nos lleve a quedarnos en casa y no ir a votar. ¡¡Mucha salud para el año que comienza!!

Miguel F. Canser
www.cansermiguel.blogspot.com

viernes, 30 de noviembre de 2018

¿TENEMOS PRIVACIDAD?

Muchas veces se nos llena la boca hablando de privacidad, de cómo mantener nuestros datos a salvo, de cómo hacer para que ésta o aquélla empresa no te espíe y no sepa nada sobre ti pero, en realidad, todo esto es un mito. La privacidad, definida como la “parte más interior o profunda de la vida de una persona, que comprende sus sentimientos, vida familiar o relaciones de amistad”, no existe en el mundo contemporáneo. Y no existe, no porque no pueda existir, sino porque nosotros mismos hemos querido que no exista. Estamos controlados. Sin darnos cuenta, vamos dejando un rastro cada vez que utilizamos el móvil, internet, tarjeta de crédito, o simplemente paseamos por la calle. En los últimos años ha proliferado de una forma asombrosa el uso de las redes sociales, a pesar de que psicólogos y sociólogos alertan de los peligros que el constante uso de las mismas puede acarrear tanto a corto como a largo plazo, lo cierto es que no dejan de multiplicarse el número de cuentas y perfiles en todas ellas: Facebook, Tuenti, Twitter,  Instagram, WhatsApp, etc., el problema, en la mayoría de los casos, es que los usuarios no somos conscientes de los potenciales riesgos que acarrea el uso de las redes sociales, sobre todo en lo que se refiere a la protección de nuestra privacidad. Es cierto que muchas de ellas cuentan con mecanismos que permiten restringir el acceso de ciertas personas a la información privada – como por ejemplo Facebook – pero también es cierto que eso no es, ni de lejos, suficiente para proteger nuestra intimidad y evitar que la misma caiga en manos inapropiadas. Si tu cuenta es privada para que “solo te vean tus amigos”, ¿cómo es que tienes 600-700 seguidores en ella?  ¿Tantos amigos tienes?

         Cada vez son más numerosas y sofisticadas las técnicas hacker desarrolladas para tener acceso a información privada de los usuarios de las redes sociales y de Internet en general y, mediante ellas, los expertos consiguen tener acceso no sólo a fotos o datos, sino incluso a comunicaciones privadas vía chat o e-mail. Según los expertos en seguridad informática,  4 de cada 10 usuarios de las redes sociales han sido víctimas de algún ciberdelito y en muchas ocasiones éstos ni siquiera son conscientes de que se ha violado su intimidad.
La mayoría de estos métodos están diseñados como auténticos anzuelos que captan la atención de la gente sin levantar sospechas sobre su ilicitud. Pero, ¿cuáles son algunas de estas técnicas utilizadas por los hackers? Uno de los clásicos métodos de delitos a través de las redes sociales, consiste en la creación de páginas web falsas con la apariencia de la red social en cuestión, con el objetivo de obtener la información del usuario cuando éste introduce su correo y contraseña para iniciar sesión. Otra famosa técnica que afecta especialmente a Facebook, la red social por excelencia, es la de un mensaje que llega y que promete ver quiénes visitan su perfil; al hacer click sobre el enlace, no sólo no se tiene acceso a la información prometida, sino que hemos permitido el acceso a nuestra cuenta. Y otra de las técnicas más empleadas es la de difundir falsos videos con morbo o contenido polémico de modo que se cae en la tentación de reproducirlo y con ello, no sólo permiten acceso al contenido privado de su perfil, sino que en no pocas ocasiones permiten la entrada de ciertos virus o malware en los dispositivos electrónicos.

         Debemos cuidarnos muy mucho de una red wifi gratuita en espacios públicos – como por ejemplo un aeropuerto – para que la gente se conecte, pues puede ser un camino de acceso a todos los datos que se esté enviando a través de Internet, entre ellos usuarios y contraseñas. Podríamos ver sus perfiles de las redes sociales, hacer un robo de identidad, difamar su información, cambiar los ajustes de privacidad, acceder a sus claves del correo electrónico, chatear con sus contactos;
al contrario de lo que muchos podrían pensar, lo cierto es que este tipo de conductas, no sólo son llevadas a cabo por bandas organizadas o estructuras del ciber-crimen, sino que cada vez más son empresarios quienes quieren tener acceso a la información privada de sus empleados, o ciudadanos que quieren hacer lo mismo respecto a sus parejas, familiares, amigos o vecinos. No olvidemos que Internet es global mientras que la legislación es local y, a día de hoy, no existe ningún tipo de armonización a nivel mundial que regule esta cuestión porque Internet, no tiene fronteras.

         Por ello, los usuarios debemos adoptar las medidas que estén a nuestro alcance para evitar dichas situaciones, tales como ser más cautelosos respecto a la información que publicamos en las redes sociales. A modo de ejemplo, los expertos en seguridad informática desaconsejan introducir en Internet demasiados datos personales así como fotos, direcciones, números de teléfono, posesiones materiales o costumbres y si aun así se llegan a producir violaciones contra nuestra intimidad, recomiendan denunciar los hechos. Esta recomendación es muy necesaria, sobre todo, para los más jóvenes, porque debemos entender que, en el momento en que un producto es gratis, el producto eres tú; no tú como tal, sino tu perfil. La publicidad online es el negocio del siglo XXI, y para que ésta funcione, se debe tener acceso a una ingente cantidad de datos que nosotros, los usuarios, cedemos a las empresas de forma completamente gratuita a cambio de nada, a cambio de que nos dejen subir nuestras fotos a su plataforma para compartirlas con nuestro amigos y, con mala suerte, con el resto del mundo.

Miguel F. Canser




jueves, 1 de noviembre de 2018

VERGONZOSO ESPECTÁCULO

El espectáculo ofrecido hace unos días en el Congreso de los Diputados, donde Pedro Sánchez comparecía para dar cuenta del Consejo Europeo que discutió el Brexit, y para explicar la posición española respecto a la venta de armas a Arabia Saudí, terminó en una sesión bronca y crispada entre  el Sr. Casado y el Sr. Sánchez, que roza lo esperpéntico. Seguro que les ha pasado alguna vez en la infancia. El niño que era dueño del balón quería ganar el partido; y si no era así, se lo llevaba. Lo mismo ocurría con la cuerda de saltar entre las niñas. Era cosa de niños, de niños mal criados, claro. El rifirrafe entre ambos ha sido notorio: “¿No se da cuenta de que es partícipe y responsable del golpe de Estado que se está perpetrando en España?", le espetó el Sr. Casado a lo que el Presidente responde que, si no retira esas palabras de acusación, rompería relaciones con el Sr. Casado:"¡Si las mantiene, usted y yo no tenemos nada más de qué hablar!". Mi primera impresión fue que la falta de respeto, la desconsideración, las afirmaciones que rayan en el insulto han convertido el hemiciclo en un mercado chabacano, sin clase. Parece que los únicos argumentos para contradecir los del contrario político tienen que ir acompañados del desprestigio, no sólo político, sino también de la persona. La desafortunada afirmación de Casado, también se complementa con la de Sánchez. ¿Cómo es posible decir que rompen relaciones con el principal partido de la oposición con casi 8 millones de votos? Posteriormente, fuente de Moncloa aseguraron que el Presidente daba por rotas sus relaciones con Casado, no con el PP. Ya digo, como niños: “Ya no te ajunto”.

         No es la primera vez que esto sucede. Desde hace unos cuantos años estamos asistiendo al bochornoso espectáculo ofrecido por la clase política sin excepción, sin olvidar que el insulto no es cosa de uno sólo. Recuerdo cuando Sánchez llamó indecente al Sr. Rajoy y éste, cobarde e indigno al Sr. Sánchez, por no mencionar a otros líderes. Todo esto demuestra  hasta qué punto los políticos han degenerado en una casta privilegiada totalmente ajena a los intereses y necesidades del bien común. De cara a la galería se lanzan dardos, dagas florentinas, puyas, insultos más o menos zafios en función del nivel intelectual (en general bastante escaso) del emisor, pero a la hora de defender los intereses de la casta, todo es acuerdo y unanimidad. Es decir, se trata de crear en la masa de los ciudadanos una apariencia de división, de discrepancia, de rivalidad, cuando en líneas generales todos están de acuerdo y el más mínimo ataque a los privilegios del clan (léase subvenciones a partidos, sindicatos, organizaciones empresariales; beneficios y prebendas de que goza dicha élite) todos entonan el Fuenteovejuna para lanzarse a la yugular de quien osa poner en peligro las sustanciosas viandas que otorga el poder.

 Se puede debatir, discrepar e incluso mantener enfrentamientos dialécticos muy duros sin faltar por ello a las más elementales normas del respeto, la ética o el decoro; pero cuando las expresiones se deslizan hacia campos ajenos al de las ideas, mal vamos, y más aún cuando quien se lanza por tal pendiente carece de la agudeza, el sarcasmo, la ironía o la inteligencia de figuras de antaño como Quevedo o Góngora (por citar ejemplos de nuestra época más brillante intelectualmente, la del Siglo de Oro). Aunque lo que me ha llamado poderosamente la atención es que el insulto, el abucheo, no es objeto de crítica en sí, sino en función de quién lo emite o en función de para quién se destina. Sostener que la referencia a las partes faciales de cierta política es una actitud intolerable es absolutamente cierto; pero cuando las mismas personas que critican ese comportamiento incurren en el mismo y se amparan en la libertad de expresión, quien crítica pasa de tener la razón a ser un hipócrita. Y en los últimos días hemos visto que nuestra clase política (en el poder y en la oposición) si de algo está sobrada es de hipócritas.

Lo último que se lleva en el mundo de la política es el insulto. No sé si porque ya no hay ideas o porque la conversación es una práctica en desuso, pero lo cierto es que no existe nada tan moderno como insultarle a alguien, sobre todo en España que, por herencia, sospecho, pero también por pereza, ya no se razona sino que directamente se odia que siempre resulta más cómodo y además no da mucho que pensar. He aquí la novedad: si quieres pertenecer al círculo selecto de los profesionales de la política no hables nunca de política ni de dinero, no escuches propuestas, no atiendas razones, no te intereses por los problemas de los demás, no elabores presupuestos para construir escuelas, hospitales, laboratorios o carreteras; limítate a llamarle estúpido a tu adversario, pásate por la entrepierna - a ser posible en público - sus resultados electorales, escribe artículos en la prensa tildando de fascista a todo aquél que te lleve la contraria. Si cada uno es dueño de su silencio, también somos rehenes de nuestras palabras.

Miguel F. Canser
www.cansermiguel@gmail.com

lunes, 1 de octubre de 2018

MÁS DE CUARENTA AÑOS YA


Parece mentira cómo ha pasado el tiempo. Parece que fue ayer. Los que tenemos ya unos años, todavía perdura en nuestra memoria aquellas primeras elecciones de junio de 1.977. Después, vino la ratificación en referéndum de nuestra actual Constitución (6 de diciembre de 1.978), culminando de esa manera la Transición Española que posibilitó la transformación del anterior régimen franquista en un Estado Social y Democrático de Derecho, bajo la forma política de Monarquía Parlamentaria. Reconozco que no soy monárquico, porque me gusta elegir al Jefe del Estado, y no porque sea hijo de,  ya vale; y además considero que, históricamente, es la institución menos democrática que ha existido, pero era tal el deseo de fractura con el Régimen anterior, y la ansiedad por acudir a las urnas, que voté la Constitución y la Monarquía (venía en el mismo pack) con entusiasmo.

         Desde entonces, mucho ha cambiado el devenir de nuestra democracia. En los tiempos actuales observamos que España se encuentra inmersa en una especie de involución política, económica e institucional, amén de un claro retroceso de los principios y valores que deben regir para el buen funcionamiento de una sociedad. A veces pienso que, en alguna ocasión, hemos tirado por la borda muchas de nuestras ilusiones y hemos perdido el tiempo durante más de cuatro décadas. Y, ¿por qué digo esto? Pues sencillamente porque no tenemos más que sondear a la gente de a pie y preguntarles: ¿Qué opinión les merecen nuestros políticos? La respuesta, creo la sabemos todos: “No confiamos en ninguno”, “todos son iguales”, “nos han engañado con la Transición”; “qué bien se han montado su chiringuito”.  La desilusión y el desencanto son palpables; parece como si se hubieran fabricado una estructura política con las instituciones adecuadas, acordando unas leyes que les benefician del resto de los ciudadanos: aforamientos, sueldos, privilegios sociales, etc.

         Veamos: Un diputado o senador también paga sus impuestos, pero con un jugoso beneficio fiscal, que permite que el 40% de su remuneración esté exenta de tributar. Dicho de otro modo, Hacienda somos todos, pero los políticos un poco menos. Cobran un salario fijo y unas dietas, además de un complemento extraordinario mensual, si el representante político desempeña otra labor en la cámara. Gracias a la suma de todas estas partidas, un diputado se embolsará más de 4.600 euros al mes como mínimo. El 60% de esta retribución corresponde a su salario fijo (2.842 euros al mes), mientras que el 40% (1.824 euros) restante procede de dietas para gastos de manutención y alojamiento. Lo mismo ocurre en el caso de los senadores. Según la ley de IRPF de 2006, los representantes políticos en ambas Cámaras no tributarán por las dietas que perciben cada mes para gastos de manutención y alojamiento, y como éstas suponen el 40% de su remuneración, puede afirmarse que casi la mitad del sueldo de los políticos está libre de impuestos. Si hacemos cálculos, más de 12 millones de euros al mes están exentos de tributar, por lo que Hacienda no toca ni un euro de ese importe devengado por dietas, que a final de año permitiría a las arcas del Estado tributar sobre un mínimo de 144 millones.

         Pero aquí no terminan las retribuciones libres de retención. A estas remuneraciones en metálico hay que añadir otras que tanto diputados como senadores cobran en especie. Por ejemplo, tienen un bono de taxis por valor de 3.000 euros al año, un móvil y un portátil, internet gratis en casa..., privilegios a los que sólo han renunciado unos pocos políticos. También el Congreso y el Senado les paga el  billete de los medios de transporte públicos que utilicen para desplazarse. ¿Esta exención fiscal la disfrutan el resto de trabajadores? No. Un diputado elegido por una circunscripción fuera de Madrid recibirá al mes 1.824 euros para gastos de alojamiento y manutención, independientemente de que tenga una casa en la capital.

¿Se han montado su chiringuito? Su trayectoria no puede dejar de lado la ejemplaridad que debe exigirse a un funcionario público. Su jubilación debe estipularse en función de dicho mandato. Deben contribuir al Régimen General de la Seguridad Social como cualquier otro ciudadano. Servir en las Cortes es un trabajo, no una profesión. Los jueces no pueden ser elegidos por políticos. Los parlamentarios al terminar sus mandatos, deben incorporarse a la vida laboral previa a su etapa de servicio público, si es que la tuvo; si no, al paro como cualquier persona. Reducir el número de asesores, cargos de confianza, etc., así como sus retribuciones y privilegios. Después de 40 años, ésta es la herencia del binomio PP-PSOE. La democracia no puede consistir sólo en ir a votar cada cuatro años.

Miguel F. Canser


sábado, 1 de septiembre de 2018

NADA HA CAMBIADO


Se terminó el mes de agosto, las vacaciones se apuran y, en pocos días, veremos el fatídico momento del regreso a la realidad cotidiana; repasaremos mentalmente sobre lo que nos deparará septiembre: Mes duro por excelencia en el que nos atragantamos con la resaca de un verano maravilloso. Las típicas charlas de sobremesa de las cenas veraniegas centradas en deleitarnos con nuestros instensos días de asueto, todo queda atrás en los últimos días de agosto porque nuestras cabezas bullen con los atisbos del síndrome postvacacional, pero hay que seguir una vez cargadas las pilas; y recordando a ese añorado dúo del humor que fueron "Tip y Coll", como siempre, en septiembre "hablaremos del gobierno"; porque quien les escribe puede presumir de no estar condicionado por ninguna ideología concreta, ni sujeto a la disciplina de ningún partido político, y lo mismo hablo, cuando creo que debo hacerlo, del PP, como del PSOE, de Unidos Podemos, de C´s, o de cualquier otro.

  La moción de censura se puso en marcha para echar al Sr. Rajoy y, por tanto al PP del gobierno, pues los tribunales dictaminaron que la corrupción del Partido Popular era mucho más que la suma  de una interminable lista de casos, sino una forma de actuar, un  modus vivendi. Sobran los motivos, sobran las excusas. Hace algo más de dos meses que tenemos nuevo gobierno, y aunque aún es pronto para someter a examen (lo mínimo serían 100 días) lo efectuado por el gobierno de Pedro Sánchez, los socialistas han tenido que adaptarse a las circunstancias del poder, que no casan con algunas de las medidas propuestas cuando estaban en la oposición, condicionados por la representación parlamentaria que tienen. La política de gestos con la que coger carrerilla electoral se ha chocado contra la realidad. Pero, aunque pronto, cabe preguntarse: ¿Está cumpliendo con las expectativas depositadas?, ¿o está volcado en la construcción de una campaña electoral permanente de cara al ciclo electoral que se abre en 2019?

         La primera novedad que han notado los ciudadanos ha sido la subida de las pensiones, que fue fruto de la negociación del PP con el PNV. , aunque parece que ha sido un logro del PSOE. No hay nada peor que confundir lo que interesa a la gente y lo que interesa al gobierno y al partido. Criticó las puertas giratorias del P.P., y el enchufismo de los amigotes del Sr. Rajoy en los estamentos públicos; pues fíjense que cerca del 50% de los miembros de la ejecutiva del PSOE han sido colocados en las empresas públicas. Nada nuevo bajo el sol. Todos los partidos políticos, siempre ejemplarmente atentos a satisfacer el interés partidista por encima del interés general, han hecho lo mismo al acceder al poder. A los que no han tenido cabida en los cargos políticos de la Administración, Pedro Sánchez les ha enchufado con inusitada celeridad en las mamandurrias y canonjías de las empresas públicas. Así, Jordi Sevilla es ya presidente de Red Eléctrica, con un modesto sueldo anual de 500.000 euros; Ignacio López, secretario ejecutivo en el PSOE, director de Salvamento Marítimo; Jesús Huerta, de la Junta de Andalucía, presidente de Loterías del Estado; Isabel Pardo, de la Diputación de Pontevedra, presidenta de Adif; Vicente Fernández, de la Junta de Andalucía, presidente de Sepi, nada menos; Juan Serrano, de la ejecutiva federal del PSOE, presidente de Correos; José Félix Tezanos, de la ejecutiva del partido, presidente del CIS; Óscar López, ex secretario de Organización del PSOE, presidente de Paradores; David Cierco, exportavoz socialista en el Ayuntamiento de Pozuelo, director general de Red.es; Isaías Taboas, presidente de Renfe; Alejandro Soler, exalcalde de Elche, director de Sepes; Ornella Chacón, exconsejera en Canarias, presidenta de Puertos del Estado; Juan Tovar, exalcalde extremeño, presidente de Cetarsa... Y un largo etcétera en empresas municipales, provinciales y autonómicas. ¿Todos estos nombramientos, están capacitados profesionalmente para llevar a buen fin estas importantes empresas?, o ¿quizá pudiera ocurrir lo mismo que con las anteriores Cajas de Ahorros, que fueron a la ruina por no estar dirigidas por auténticos profesionales? Su señora esposa ha fichado por el Instituto de Empresa (IE), donde dirigirá, a partir de este mes, el recién creado (exclusivo para ella) IE África Center. Esto sigue igual, nada ha cambiado, además de crear cuatro nuevos ministerios, siguen desconectados del sentir de la calle, ineficaces, aprovechados, sumisos a los intereses de partido y ajenos al interés de todos.

Pero una cosa es aprovechar esa moción para acabar con la incompetencia política de Rajoy, a través de la exigencia de su responsabilidad política, y otra bien distinta es gobernar con un conjunto heterodoxo de buscadores de cargos, independentistas ambiciosos y un amplio sector de trasnochados que difícilmente se pondrán de acuerdo para tomar iniciativas que redunden en el interés general. Sea lo que fuere, nos encontramos ante una situación que, incluso aceptando los buenos deseos de Pedro Sánchez, es imposible que no acabe en un naufragio que pagaremos todos los españoles. Porque limitándonos a la cuestión catalana, el Presidente del Gobierno está demostrando una ingenuidad propia de un amateur en política.
Miguel F. Canser
www.cansermiguel.blogspot.com