martes, 17 de junio de 2008

UNA HUELGA DE DOS DÍAS


Parece que la huelga de transportistas ha terminado. El fin de la protesta ha sido motivado por el acuerdo firmado en Fomento por la mayoría del sector, la firmeza policial, la falta de unión entre ellos, y la desesperación de una opinión pública que veía cercenados sus derechos más elementales. Una cosa es protestar y otra poner patas arriba un país, obstaculizando el suministro de mercancías imprescindibles para la vida de los ciudadanos, coaccionando a quien desea trabajar, e impidiendo que otras personas, ajenas al colectivo, puedan desplazarse y desarrollar su actividad profesional. Todo el mundo tiene derecho a la huelga y reivindicar una mejora de sus derechos laborales, pero bajo la denominación de “piquetes informativos” se esconden actuaciones que imponen el paro a quien desea trabajar, coaccionando la libertad individual de la persona y ocasionando destrozos materiales: ruedas pinchadas, incendios de camiones etc.

Los convocantes se encontraban en una posición difícil pues los métodos utilizados se volvieron en su contra. Su apuesta ha sido fuerte y el resultado, por abusivo, ha acabado con la paciencia de los ciudadanos cambiando su predisposición a comprender sus razones. El fin nunca ha justificado los medios empleados. Se ha dicho que esta huelga no era tal, sino más bien un cierre patronal. Creo que la definición es lo de menos; lo importante es que existe un sector del transporte que tiene dificultades muy serias para subsistir, que denunciaron hace ya meses y, ante la falta de respuesta, tomaron la decisión de parar. Es curioso que cuando los problemas se radicalizan es cuando se toman las decisiones. El Gobierno era conocedor del problema del transporte, y no hizo lo posible para evitar la huelga. Sólo cuando ésta se produce es cuando se toman y se aprueban medidas.

Los transportistas dicen que las medidas aprobadas y aceptadas no resuelven los problemas del sector, e insisten en que lo fundamental, no radica sólo en paliar la subida de los combustibles, sino en fijar unas tarifas mínimas garantizadas; petición ésta totalmente descartable por el Gobierno porque lo impide la U.E., y lesionaría una leal competencia. Los transportistas aducen a la Ley de Ordenación de Transportes Terrestres, que en su artículo 19, recoge que los precios deben contemplar los costes mínimos de explotación. Esta ley, claramente opuesta a las leyes de la U.E., sigue en vigor, no ha sido abolida.

Durante los dos días que ha durado la huelga, hemos asistido a una espectacular subida de la inflación. La escasez, producto de falta de suministro y acopio de los ciudadanos, ha disparado la subida de precios en productos de adquisición diaria. Cuando esto se normalice, dudo mucho que los precios vuelvan a su estado anterior. En este país las subidas se repercuten inmediatamente pero no se normalizan en la misma medida. También, en sólo dos días, hay empresas que han aprovechando la coyuntura para presentar expedientes de regulación de empleo temporales. Esto acarrea que muchos despidos se conviertan en definitivos. No puedo creerme que dos días de paro pueda producir cuantiosas pérdidas en las empresas que motiven esta actuación.

Para solucionar el problema del transporte, es necesaria, como ocurrió en la minería y la siderurgia, una reconversión del sector. Existe un exceso de la oferta y mucha competencia en comparación con la demanda que impide repercutir el coste a los clientes.

Por último, me ha llamado mucho la atención la ausencia de los Sindicatos de siempre: UGT y CC.OO. Argumentan que no era una huelga de trabajadores. No han salido a la palestra para nada. Estoy seguro que si el Gobierno actual hubiera sido de otro color, su actitud hubiera sido otra. El oportunismo político se hace patente una vez más. Ya lo dijo Jardiel Poncela: “El que no se atreve a ser inteligente, se hace político”.


Miguel F. Canser
www.cansermiguel.blogspot.com

domingo, 11 de mayo de 2008

LA DEBILIDAD COMO ARMA

Después de 6 días de secuestro en aguas de Somalia, los 26 tripulantes del “Playa de Bakio” fueron liberados una vez abonado el rescate exigido. Inicialmente el Gobierno no quiso afirmar ni desmentir si se había pagado por su liberación aclarando que “no sólo se ha solucionado felizmente el caso”, sino que “hemos sentado las bases para que no vuelva a ocurrir algo similar”. Sobre la primera afirmación, reconozco que el objetivo se cumplió, pues lo prioritario era liberar a los secuestrados; sobre la segunda, mucho me temo no compartir ese optimismo. Quizá hayamos sentado el precedente de que vuelva a ocurrir dado lo bien que les ha salido a los secuestradores. Se habla del pago de 1,2 millones de dólares (800.000 € = 133.- MM de las antiguas pesetas).

Creo que lo menos relevante es quien pagó el rescate pues las vidas humanas no tienen precio. Quizá es mejor pagar para después perseguir y conseguir la detención de los piratas, como hizo Francia. El Gobierno ha argumentado que no ha podido hacer lo mismo porque Francia mantiene en Somalia, una base militar y fuerzas suficientes y España no; y también porque, cualquier acción contra los secuestradores hubiese supuesto un riesgo para otros pesqueros que faenan en esas aguas. Estas respuestas no convencen a nadie. Francia nos hubiera ayudado militarmente como nos ayuda en la lucha antiterrorista si se lo hubiéramos pedido, y no está claro que una falta de reacción contundente beneficie a otros pesqueros españoles, sino todo lo contrario. Prueba de ello es que, al poco tiempo de la liberación del “Playa de Bakio”, ya estaban intentando repetir la jugada que impidió nuestra Fragata “Méndez Núñez”.

Desde el momento inicial del secuestro el Gobierno constituyó el llamado “Gabinete de crisis” que excluyó cualquier medida de fuerza contra los piratas. Envió a la fragata “Méndez Núñez” que es una auténtica joya naval, una de las más avanzadas de Europa, con tecnología puntera, artillería poderosa, silos para misiles, dirección de tiro sofisticada muy superior a las Armadas europeas, un helicóptero preparado para la intervención, y un destacamento de fuerzas especiales de Infantería de Marina. También figuraba un grupo especial de intervención rápida (GEOS). Por lo tanto, el buque iba armado con sus dotaciones completas, y listo para una intervención --no lo olvidemos— en aguas internacionales, que no hubiera supuesto ningún enfrentamiento con ningún país.

Una cosa es salvaguardar la vida de los pescadores, evidentemente la prioridad, y otra ceder a un chantaje terrorista en aguas internacionales. Ha sido una cesión a unos delincuentes y terroristas que ya saben de la debilidad de nuestro Gobierno. La no intervención no evita el riesgo que la acción no se repita. Porque, ¿qué pensaríamos si la policía renunciara a detener a los delincuentes, y prefiriera pactar con ellos? El Estado, el Gobierno no puede renunciar a la dignidad. Quizá un día de estos nos desayunemos con la noticia de que los secuestradores han sido detenidos. ¡Ojalá!.


Miguel F. Canser
www.cansermiguel.blogspot.com

martes, 29 de abril de 2008

MODERNIZACION INAPLAZABLE



Arranca la nueva legislatura entre los clamores de los errores de la justicia. El caso de Mari Luz ha sido la gota que colmaba el vaso. Cuando se producen hechos fatales, es cuando se cuestionan los modelos. La verdad es que, en justicia, esto ha ocurrido siempre; se deja pasar la tormenta y luego nos olvidamos hasta la próxima vez. Ya es hora de poner en marcha una reforma y modernización inaplazable porque en 30 años de democracia, la justicia no ha conseguido progresar al mismo ritmo de otras instituciones. La reputación de la justicia ante la opinión es dramáticamente peor que otras instituciones públicas.

El portavoz del Consejo General del Poder Judicial, dice que nuestra justicia es uno de los sectores más abandonados: “Hace aguas y no está a la altura de las necesidades de los ciudadanos”. Lo cierto es que sólo se han ocupado –éste y anteriores gobiernos—de reformar los órganos de poder, repartirse los cargos, y enzarzarse en querellas partidistas para su control. Lo que el ciudadano reclama es una justicia imparcial e independiente, con responsabilidad y eficacia, pues hay quien se resiste a admitir que, en un Estado democrático, todo poder ha de ser responsable, y hay quien sigue negando su carácter de servicio; siendo éste la primera necesidad de quienes esperan la protección de sus derechos.

La estructura actual de la justicia no responde a un país moderno, activo, universalizado. Es penoso ver la acumulación de expedientes y demás documentación que hemos visualizado recientemente. Los jueces están desbordados, los procesos se hacen lentos, y las sentencias firmes se dilatan de forma escandalosa. Somos un país que más leyes tiene, pero existe una nula eficacia en llevar a cabo un seguimiento en el cumplimiento de las sentencias. Existen graves carencias materiales y personales que deben subsanarse. Es necesario planificar una fuerte inversión en un ambicioso plan de nuevas tecnologías, reorganización de juzgados, redistribución territorial de competencias, coalición amplia de profesionales y expertos que aporten experiencias de transformación, incluidas las Comunidades Autónomas.

Es inaplazable dotar de medios y forjar esta coalición positiva, e imprescindible para convertir al país de la justicia responsable y eficiente que necesita. Antes se prefirió dotar en su escaño a los Sres. Diputados de Ordenador individual, teléfono, etc. ¿Era imprescindible?

Miguel F. Canser
www.cansermiguel.blogspot.com

viernes, 11 de abril de 2008

LIBERTAD Y DIGNIDAD HUMANA




Las imágenes ofrecidas de la ciudadana francesa Chantal Sébire, de 52 años, maestra, madre de 3 hijos, que padecía un tumor maligno e incurable que le afectaba toda la cara, han sido sobrecogedoras. Esta ciudadana francesa había solicitado permiso a las autoridades de su país para que la ayudaran a morir, pues el diagnóstico era que, dicho tumor, la acabaría matando sufriendo terribles dolores, por lo que no tenía sentido prolongar su agonía y entendió que su proyecto de vida había concluido. Últimamente no podía ver bien, y había perdido el gusto y el olfato. Ante la negativa a su solicitud, Chantal apareció muerta en su domicilio por ingestión, en dosis mortal, de “Pentobarbital”; un barbitúrico no disponible en farmacias que se utiliza en el sector veterinario.


Este hecho ha suscitado de nuevo la polémica sobre la eutanasia, y de nuevo surgen los detractores y los que están a favor. Personalmente declaro que mi opinión no está influenciada por ningún motivo religioso, económico, ni político, pues considero que, por encima de estos temas, está la libertad individual, cuya soberanía radica en el propio individuo, el derecho inalienable de cada ser humano a vivir y morir con dignidad.

Existen varios tipos de eutanasia pero sólo voy a referirme a las que se puedan aplicar a enfermos terminales, sin ningún tipo de esperanza. Todos tenemos experiencia de vivir o haber vivido la enfermedad mortal de un ser querido sometido a múltiples tratamientos, prolongando su vida a expensas de un sufrimiento innecesario y nula calidad de vida.

Alguien dirá: “Una cosa es morir y otra matar”; “ningún médico puede desistir de la asistencia médica a un paciente y menos quitarle la vida”. Es evidente que la asistencia médica debe dirigirse a salvar la vida, no escatimando medios para su logro, sin embargo muchos médicos reconocen que, en muchos casos, se prolonga la vida del paciente a expensas de un sufrimiento innecesario y sin ninguna posibilidad futura. Si se desconectara la máquina, o dejaran de suministrar el tratamiento que les mantiene con vida (artificialmente), morirían sin remedio. En estas situaciones, ¿debemos prolongar la vida a cualquier precio? ¿Es humano permitir que continúe esa agonía insoportable? Lo curioso es que, cualquier paciente, puede y tiene derecho a renunciar a un tratamiento. Nadie puede obligarle a aceptarlo, aun a expensas de su propia vida. ¿No es esto una forma de dejarle morir?

Además de un problema médico, político o social, la eutanasia adquiere una dimensión moral. La Iglesia también se pronuncia: “Nada ni nadie puede autorizar la muerte de un ser humano inocente”. “La eutanasia implica matar a un ser querido por Dios que vela por su vida y por su muerte”; “es un grave pecado que atenta contra el hombre y contra Dios”. Es la misma Iglesia que no condena, en toda circunstancia las guerras --donde mueren los más inocentes-- y la pena de muerte, y en cambio exalta el martirio. ¿Por qué se empeña en que el dolor y el sufrimiento gratuito nos fortalecen? ¿Nos fortalece?, ¿de qué?

Estoy seguro de que en España, si se hiciera una consulta popular sobre la regulación de la eutanasia, similar a la existente en Bélgica, Holanda y Suiza, la mayoría la aprobaría.

El derecho de las personas a vivir y morir dignamente, se relaciona estrechamente con el principio de autonomía personal; por lo que no existe derecho más importante que el de cada individuo a estar en posesión y control de su propia persona, libre de toda restricción o interferencia de otros. La dignidad humana sin este derecho, estaría desprovista de contenido. Ninguna persona renuncia a la vida si ésta mereciera conservarse.


Miguel F. Canser
www.cansermiguel.blogspot.com

jueves, 3 de abril de 2008

NO ME SALEN LAS CUENTAS

NO ME SALEN LAS CUENTAS


Mucha gente habla que vivimos una crisis económica. Otros dicen que no existe tal crisis, sino que se trata de una desaceleración momentánea y pasajera. No se qué será, pero es evidente que vivimos un porcentaje de inflación importante que se traduce en una salvaje subida de precios en productos de primera necesidad, subida incesante de los tipos de interés que ha originado un mayor endeudamiento familiar y que, según los entendidos, esto daría lugar a una serie de acontecimientos tales como: reducción del consumo con especial incidencia en turismo, ocio, coches, electrodomésticos, ordenadores, etc., aumento del paro, incremento de la morosidad que nos lleva a una mayor dificultad para acceder a financiación personal y empresarial, etc.

Vivimos en un país donde el mayor protagonismo económico han sido la construcción y el turismo, y no hemos potenciado ni desarrollado nuestra industria. La mayoría de los productos que necesitamos los tenemos que importar. Fabricamos muy poco, y nos interesa más comprar fuera porque nos sale más barato. Nos hemos convertido en un país de servicios con un problema importante de productividad. No sabemos adelantarnos a los acontecimientos venideros; cuando algún segmento de nuestra economía va mal y se resiente: subvención que te crió. Parcheamos las crisis mediante todo tipo de subvenciones, y esto no es bueno.

Nos hemos pasado varios años creciendo muy por encima de la media de la Unión Europea, y es imposible crecer al ritmo que lo hacíamos antes si nuestra economía se sigue sosteniendo sobre estos pilares. Pero, independientemente de la existencia o no de una crisis, y de las posibles soluciones a la misma, a mí no me salen las cuentas.

Y no me salen las cuentas porque cualquiera ha podido comprobar, en estas recientes vacaciones de Semana Santa, que han circulado por nuestras carreteras más de 15 Millones de vehículos, que suponen 700.000.- desplazamientos más que el año anterior; y eso al precio que están los carburantes. La ocupación hotelera también ha sido muy satisfactoria, y eso que el tiempo no ha acompañado, sin mencionar que los restaurantes (baratos y caros), han trabajado al 100%. Igual comportamiento han experimentado otros lugares de ocio (cines, bares, boleras, etc.), con gran afluencia de público. Y es que no estamos dispuestos a renunciar a nuestros espacios de ocio aunque no tengamos dinero. Ya tendremos tiempo de “negociar” con el Banco los descubiertos en cuenta, y los excesos de nuestra tarjeta de crédito.

Salvo determinadas profesiones en que los ingresos pueden ser variables, la mayoría de los trabajadores viven de un sueldo fijo. Esto sitúa la salud económica de la familia en el terreno del gasto. Existen gastos fijos como el pago de la hipoteca, colegio, comunidad de vecinos, que se suelen mantener inalterables en un año; y los gastos variables tales como: luz, gas, agua, teléfono, alimentación, fácilmente previsibles. Me parece que, una vez hechas las necesarias previsiones, poco queda para el ocio; por eso no me salen las cuentas.

No obstante, es un consuelo comprobar que la cienmileurista-presidenta, Esperanza Aguirre, dice en su biografía: “No tener pagas extras me tiene mártir, las he tenido toda mi vida y las echo de menos. No es que haga números a final de mes, ¡es que muchas veces no llego!”. No me extraña porque 8.395,24 € al mes se te van volando.



Miguel F. Canser
www.cansermiguel.blogspot.com






martes, 11 de marzo de 2008

JUSTICIA DE ALTO STANDING

LA JUSTICIA DE “LOS ALBERTOS”

En estos días ha causado sorpresa y cierta discrepancia, la reciente sentencia absolutoria del Tribunal Constitucional (T.C.), que anula otra del Tribunal Supremo por la que condenaba a Alberto Cortina y Alberto Alcocer, a 3 años y 4 meses de prisión por estafa y falsedad en documento mercantil. Se lucraron de 24,5 Millones de euros que debían haber ido a parar a los socios minoritarios de Urbanor por la venta de los terrenos de las Torres Kío durante los años 80.

La justicia considera probados los hechos que se fundamenta la querella que data desde el año 1993, y fueron condenados hace un año a las penas indicadas. Desde entonces, los financieros iniciaron todas las vías judiciales posibles para evitar la prisión; pagaron los 24,5 Millones, más los intereses de demora y, paralelamente, iniciaron solicitud de indulto que conllevó que no pisaran la cárcel, pues la Audiencia Provincial suspendió la ejecución de la sentencia hasta que el Ministerio de Justicia resolviera su petición de indulto. El T.C., absuelve a los hermanos porque el delito ha prescrito, y dice que para la interrupción del plazo legal de prescripción no basta con “la mera presentación y registro de una querella”, sino que el expediente debe ser admitido a trámite por el juez.

Esta sentencia sienta un precedente pues, aunque el T.C. ostenta la jurisdicción suprema en materias de garantías constitucionales, también es cierto que no puede invadir el ámbito de la jurisdicción ordinaria, en la que la supremacía corresponde al Tribunal Supremo, y la valoración e interpretación de hechos constitutivos de delito, corresponde a los tribunales ordinarios. Además puede dar lugar a que muchas querellas pueden convertirse en papel mojado, si el juzgado correspondiente, no trabaja de forma diligente, y diluye en el tiempo admitir a trámite la demanda.

Parece que el tiempo juega a favor del infractor. La interpretación de la prescripción del delito que hace el T.C., perjudica a los estafados y beneficia a los estafadores; amenaza la lucha contra el fraude fiscal, y puede dar lugar a que tengamos la sensación que existe una total impunidad para los delitos financieros de “alto standing”; que existe una justicia de clase y, sobre todo, que la justicia española funciona con una lentitud inadmisible.

Sentencias como esta son difíciles de digerir. Insultan a la decencia y al sentido común, originan en el ciudadano desconfianza en la administración de justicia y sensación de impunidad para ciertos delitos, cuando la función de juzgar se debe practicar en su más noble versión de prudencia, que tiene como objetivo simplemente eso: Administrar justicia.




Miguel F. Canser
www.cansermiguel.blogspot.com




lunes, 25 de febrero de 2008

¡ QUE VIENEN LOS MÍTINES !

¡ QUE VIENEN LOS MÍTINES ¡


Ya ha comenzado oficialmente la campaña electoral para las próximas elecciones generales del 9 de marzo. A partir de hoy, --aunque bien mirado hace tiempo que empezó, o quizá, siempre estemos en campaña-- sufriremos día a día la invasión de los distintos candidatos solicitando nuestro voto. En fin, como dice el refrán: “no hay mal que cien años dure, ni cuerpo que lo resista”. Habrá que resignarse, e intentar pasar estas fechas lo mejor posible. Porque los mítines son la forma más democrática de perder el tiempo y de derrochar esfuerzo y dinero.

En esta nueva campaña electoral va a existir un despliegue extraordinario de logística: (transporte, movilización de simpatizantes, montaje, acondicionamiento del lugar, etc.), con el consiguiente costo de hoteles, dietas, y medios de transporte. Y este dinero no crea que sale del bolsillo de los candidatos, nada de eso. El Estado, es decir, todos nosotros, subvencionará con 21.167,64 Euros cada escaño conseguido en el Congreso y el Senado: así como 79 céntimos por voto recibido, siempre que se haya traducido en escaños. También existe un límite de gasto de campaña, que será el resultante de multiplicar por 37 céntimos, el número de habitantes de cada población. Aún así, si decidimos hacer cuentas, comprobaremos les compensa sobradamente el esfuerzo que los distintos partidos políticos hacen en esta campaña.

Ahora bien, ¿por qué ese esfuerzo tan fatigoso de hoy aquí y mañana allí?, porque lo que pueda decir, por ejemplo, el Sr. Zapatero en León, lo podía decir perfectamente en un plató de Televisión. Si se organizaran debates entre los candidatos (todos) y mítines en televisiones de cobertura nacional, se evitarían gastos superfluos, movimiento de masas inútiles, con la ventaja de que, quien lo desee, estaría informado de lo que ofrece cada candidato, y conocería su programa político. Me dirán: ¿Qué pasa con el público local? Pues es cuestión de que el autobús tire para los estudios de TV en vez de ir a León; porque, ¿acaso no es de pago el público que asiste a los platos?, ¿y no llevan los partidos en autobús a sus afiliados y simpatizantes? Con la ventaja de que si no interesa, tan simple como darle al botón del mando a distancia, cambiando de canal, o apagando la TV que, de vez en cuando, no vendría mal.

En las distintas televisiones sólo asistimos a debates políticos protagonizados por periodistas --siempre los mismos--, partidarios de uno u otro bando, cuando lo que el ciudadano desea es escuchar directamente a los distintos candidatos debatiendo entre sí. Una programación de debates y mítines en las TVs, reduciría ostensiblemente el costo de la campaña electoral, y sería posible una mayor participación ciudadana, pues se podría formular preguntas directas. Pero no podemos olvidar que de por medio está el marketing, que considera a la política un producto más de venta. No vende nada físico, sino ideas, proyectos, propuestas, logros………, y, casi siempre, errores del contrario.

Nos inundarán con promesas de difícil digestión intelectual, que caducarán al día siguiente posterior a las elecciones. Los políticos no son previsores. Viven de la inmediatez. Es más apropiado decir una chorrada desternillante a tiempo para provocar una risotada, que decir algo con verdadero sentido. Se enquistan en criticar los errores del contrario y, lo lamentable, es que siguen sin exponer apenas reflexiones hondas a los sufridos copartícipes de un mitin. Aquí también tienen mucha culpa los medios de comunicación que, en sus resúmenes y reseñas, sólo prevalecen los titulares que generan espontaneidad iletrada, que provoca la risa por lo ocurrente, sin desentrañar más a fondo el significado real y verdadero de sus ocurrencias.

Hay que dejar una luz para la esperanza. Me gustaría que esta campaña fuese una explicación pensada de los distintos programas, cotejar los pensamientos de nuestros candidatos; dejar una rendija de aire fresco para ejercer la moderación, el debate de ideas para que podamos elegir la opinión más sabia, las más austera, sin florituras y aspavientos; aquella que sea más esencial –o lo parezca--; la que, en definitiva, nos convierta en personas que piensan con generosidad y devoción en bien de todos.



Miguel F. Canser
www.cansermiguel.blogspot.com

lunes, 28 de enero de 2008

400 EUROS


400 EUROS

En estos días nos ha sorprendido la noticia del anuncio de que, El Partido Socialista promete, si gana las elecciones, abonar 400€ a todos los contribuyentes que pagan el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Esta medida la han justificado como “una transferencia de renta a los ciudadanos, que es posible, gracias al superavit fiscal”.

Ni que decir tiene que ha suscitado todo tipo de comentarios a favor y en contra; el PSOE lo apoya y tilda de iniciativa progresista, y para mejorar la capacidad adquisitiva de los españoles; y el P.P., argumenta se trata de oportunismo electoral, compra de votos y ausencia de ideas económicas para hacer frente a la recesión que se avecina.

No sé quién de los dos tiene más razón, pero sí parece evidente se trata de una estrategia electoral donde ambos partidos, con sus promesas, han comenzado una frívola subasta fiscal, y en palabras del Sr. Llamazares, de Izquierda Unida: “Van a empeñar hasta el rosario de la abuela, y no va a quedar dinero para hacer política social y demuestra que el PSOE no dice la verdad cuando afirma que la economía va bien”.

A mí me parece una medida económica más típica de la derecha, porque viene a decir que los impuestos no sirven, que el Estado malgasta y que sobra lo que pagamos porque nos devuelven sin más. Además, la devolución de estos 400€ no debería ser lineal; pues no es lo mismo devolver a un jubilado con pensión baja, que a un banquero acreditado, o a un empleado mileurista, que a un futbolista de élite. No es lo mismo. Hay que recordar que esta medida afectaría a 13 Millones de contribuyentes, y su coste oscilaría en unos 5.000 Millones de euros.

Se hace necesario que los políticos, a través de sus partidos, se dediquen, de una vez por todas, a trabajar por el bien común con vocación de servicio al ciudadano; planificando las necesidades inaplazables de los contribuyentes, destinando los recursos económicos que éstos exijan, adecuando los impuestos a lo que cada uno gane. Esto sí es una política social y de izquierdas. El PSOE hace tiempo que ya no la practica.

Porque, si es verdad que existe superavit, en vez de devolver de forma generalizada y lineal este dinero, se podría emplear, por ejemplo, para:

- Reformar administrativamente la justicia, y desatascar el retraso en que se encuentra.
- Que los pensionistas dejaran de gastar 1.800€ en residencias privadas, con pensiones de 600€.
- Dotar de más recursos a la Sanidad, dotándolas de más camas y aliviar las listas de espera.
- Subir el Salario Mínimo junto con las pensiones de viudedad que son de vergüenza.
- Optimizar y dotar a las Universidades públicas para que sean de las mejores de mundo.
- Efectuar un Plan Nacional de viviendas sociales, construyendo donde realmente se necesite, y no donde interese.
- Mejorar administrativamente nuestra TVE, optimizando los recursos para eliminar gran parte de esa publicidad que padecemos todos.
- Dotar los recursos necesarios para Investigación y fomento de patentes, ayudando a las investigaciones e ideas beneficiosas para la colectividad.
- Más fácil todavía: Como parece que hay margen, bajen los impuestos acorde con lo que gane cada uno.

Evidentemente existen otras muchas propuestas, seguramente más interesantes que las aquí expuestas. Ojalá alguna se efectúe porque parece que les sobra el dinero y no saben en qué gastarlo.


Miguel F. Canser
www.cansermiguel.blogspot.com

martes, 22 de enero de 2008

CHARLATANES DE MERCADILLO






Se acercan las elecciones generales y los líderes de los partidos políticos empiezan a proclamar sus promesas, todos coinciden en que, a partir del próximo 9 de marzo, nos van a arreglar todos nuestros problemas; nos dirán que, cada uno de ellos, tiene la solución para que se terminen nuestras penalidades. Prometen, ofertan, y parece que rivalizan a ver quién es más osado, ocurrente y original en sus propuestas. Pero, en política, ya no es como antes. Ya no vale todo. Los ciudadanos saben que algunas promesas son difíciles de cumplir, --porque se repiten cada legislatura— y sólo van dedicados a conseguir votos. ¿Son sinceros, o son meros actos de marketing? Veamos algunas propuestas de los dos principales partidos.

PARTIDO SOCIALISTA - PSOE

Han fichado a dos premios Nóbel y a otros 12 expertos internacionales para redactar su programa, que aún no ha salido a la luz; aún así, en distintos mítines nos han adelantado algunas cosas:

- Prometen crear 2 Millones de puestos de trabajo en cuatro años, y llegar a una tasa de desempleo del 7%.
- Prometen crear 300.000.- plazas de guardería para impulsar la dedicación de la mujer al mercado laboral.
- Prometen construir 1,5 Millones de viviendas de protección oficial en diez años.
- Prometen bonificar con 500€ al año, la cuota de la Seg. Social que tenga que pagar un empresario si contrata al primer trabajador de manera indefinida y sea: joven, mujer o inmigrante.
- Prometen limitar la publicidad en TVE hasta 9 minutos por hora. Actualmente es, en teoría de 12 minutos. (El grado de cumplimiento es decepcionante)
- Aumentar el salario mínimo hasta 800 €.
- También nos dicen que la inflación galopante que padecemos, comenzará a moderarse a partir del próximo mes de marzo actual. (Que casualidad, después de las elecciones).
- Una prioridad para la próxima legislatura: El AVE gallego.


PARTIDO POPULAR

- Promete subir las pensiones mínimas en 150 € que beneficiará a 2,8 millones de españoles. La intención es elevar el índice que determina la pensión desde el 52% actual, hasta el 70%. Convocaría el Pacto de Toledo.
- Promete recortar el Impuesto de Sociedades en un 5% (del 32,5% al 28%) y fija su principal objetivo en recuperar poder adquisitivo para las familias. (No está muy clara la relación entre que las empresas paguen menos impuestos y que sus trabajadores se beneficien de esta medida).- Que no paguen impuestos los trabajadores que ganen menos de 16.000 € al año. (No explican si los que ganan más de esa cantidad, estarían exentos hasta los 16.000 €)
- Prometen rebajar el I.R.P.F. a todas las mujeres trabajadoras. (Algunos pensarán que esta medida es discriminatoria y crea desigualdad; pudiendo incurrir en inconstitucional).
Todas estas acciones, las de uno y otro bando, requieren la inyección de recursos económicos importantes, que no explican de dónde van a salir, y cómo se van a financiar; y de realizarse, de qué rúbrica se van a retrotraer, y en detrimento de qué partida presupuestaria, pues también todos coinciden en bajar los impuestos. Es el oportunismo político reiterativo y pertinaz donde aprovechan para decir lo que queremos oír. Nos venden su propaganda como charlatanes de mercadillo. Requieren nuestro voto en base a la descalificación del contrario, no a los logros propios conseguidos, y ofenden a nuestra inteligencia con tanta frase ocurrente y graciosa. Dentro de poco nos veremos inundados de su propaganda y recibiremos en nuestro buzón, el papel con la lista para votar, pero no recibiremos, por ejemplo, ningún ejemplar de sus programas….. ¿Para qué?

No obstante, nuestra obligación es votar. Esta es la oportunidad de que los ciudadanos nos pronunciemos. No aconsejo nunca la abstención. Si no nos gusta nadie, está el voto en blanco, pero esto es otro tema que merece reflexión aparte y que, si puedo, prometo debatir.



Miguel F. Canser



lunes, 24 de diciembre de 2007

LA VEJEZ: UNA MARAVILLOSA OPORTUNIDAD







Dedicado a mi amigo “El Escribidor”.

La llegada de la vejez simboliza un proceso biológico que se caracteriza, por la creciente incapacidad del cuerpo de mantenerse siempre joven, y las limitaciones de no poder realizar las cosas que se hacían antes. Se trata pues, de un fenómeno gradual, natural e inevitable y es evidente que, con el transcurrir del tiempo, todo se marchita (no somos una excepción). Cuando un adulto alcanza la edad de jubilación (65 años), se considera que ha llegado a la vejez, se le exime de cualquier obligación laboral, y comporta que ha dejado de ser útil y competitivo en la sociedad que vivimos. La sociedad tiende a excluir a los ancianos aunque, a veces, algunos están dispuestos a arrinconarse solos. También este ciclo de la vida se le ha denominado como “el otoño de la vida”, identificándola como el preludio de todos los males, del adiós final. Bajo esta dinámica, no es de extrañar que, en algunas personas, nazca el desaliento, el sentimiento de que: “ya no sirvo para nada”; se sientan desplazados y caigan en una fuerte depresión pues no se sienten comprendidos por las personas más allegadas.

Estamos acostumbrados a ver cómo sus actividades se reducen a tareas de cuidar a los nietos, ayudando en esa labor a sus hijos. Aunque esta actividad es importantísima, tanto para el enriquecimiento de los nietos como para ellos mismos, los “abuelitos” no se deben limitar sólo a esto porque: “los nietos nunca serán sus propios hijos, y sus hijos, nunca dejarán que sean sus padres”; solemos tratarlos como a niños y escuchamos sus preocupaciones y experiencias con escepticismo, cuando existe en ellos una gran riqueza.

Con la vejez es normal que las enfermedades se manifiesten, en algunas personas más que en otras, de manera ostensible (artrosis, alzheimer, etc.), pero no se debe tener temor a la enfermedad, sino que debe ser un período más productivo y más creativo que antes. La vejez y el tiempo libre debe ser sinónimo de poder hacer lo que antes no se podía, y se deseaba hacer. Lo malo no es ser viejo, sino sentirse viejo. Es peor la vejez psíquica que la biológica; por lo que este ciclo de la vida, se puede convertir en una maravillosa oportunidad, debe ser una etapa en la vida que sirva para el crecimiento intelectual, personal y emocional; gozar de los logros personales obtenidos, sabiendo que lo aprendido antes, es útil para las generaciones venideras. La vejez se alimenta de lo maravilloso que es el pasar por delante de la vida, sin dejar de crecer interiormente.

Para ello, es importantísimo poseer una calidad de vida digna, que tiene mucho que ver con cierta seguridad económica. La mayoría de las personas de la tercera edad conservan un grado importante de sus capacidades, tanto físicas como mentales, y aunque esta sociedad nuestra sólo valora todo aquello que resulta productivo, nuestros “abuelos” pueden ser personas que estén en disposiciones de fortalecer y desarrollar actividades que les permitan alcanzar un nivel óptimo de realización personal.

La vejez es el podium de la experiencia. El anciano es un sabio de todo lo vivido, que se convierte en vigía de la conducta de los más jóvenes; adivina y tiene la certeza de todo lo que va a venir. Es un vidente. Sabe más que nadie, cree, ve, contempla, y, sobre todo, tiene la virtud de la paciencia. Sabe esperar. Debemos aprender de su sabiduría, un valor necesario para que nuestra sociedad se desarrolle. La vejez posiblemente no sea bella, pero en ella se puede alcanzar la más alta armonía con nuestro entorno.

Leí una vez: “la muerte está tan segura de su victoria, que nos da toda una vida de ventaja”. El anciano es, quizá, la persona que menos miedo tiene a la vida, y, por supuesto, a la muerte. Añadamos vida a los años, no años a la vida; las personas podrán morir, pero nunca lo harán sus ideas. Debemos recuperar las pautas del respeto a la experiencia y alimentar el afecto hacia las generaciones de mayores, de cuyo consejo y testimonio depende nuestra estabilidad y es la columna vertebral de nuestro tejido social.

Saber que todos envejecemos, prepararnos para hacerlo bien y sacar el mayor provecho a esos años, debe ser una prioridad importante de nuestra educación. “El hombre comienza, en realidad, a ser viejo, cuando deja de ser educable”, decía Arturo Graf; y como también decía Einstein: “Sólo dos cosas son infinitas: el universo, y la estupidez humana”.



Miguel F. Canser



viernes, 7 de diciembre de 2007

¡ES CREÍBLE EL I.P.C.?

¿ES CREÍBLE EL I.P.C.?


El Índice de Precios al Consumo (IPC) que elabora el Instituto Nacional de Estadística, es uno de los indicadores económicos más importantes y conocidos. Cada mes es fuente de comentario. El IPC es una referencia imprescindible en la negociación de los convenios colectivos, en la actualización de las pensiones, de los alquileres de vivienda, etc., de forma que sus resultados, inciden directamente sobre la renta de muchas familias.

Los datos publicados en el mes de Octubre nos dice que, de Octubre del 2006 a Octubre del 2007, los precios han subido un 3,6%, y las previsiones para noviembre superan el 4%. Sólo un esquemático ejemplo de los datos a Octubre en rúbricas con una incidencia esencial para todos los ciudadanos:

Variación en un año Repercusión en el IPC

Vestido y calzado: 0,90% -0,09%
Alimentos y bebidas no alcoh.: 5,50% 1,054%
Vivienda: 4,20% 0,422%
Transporte: 4,90% 0,710%
Enseñanza: 4,50% 0,060%

Viendo estos datos, llaman la atención dos vectores: el bajo porcentaje de variación en un año, y la escasa repercusión que tienen para confeccionar el IPC. Esta inflación informada, no coincide con la percibida por la inmensa mayoría de los consumidores. La compra de vivienda, por ejemplo, se considera una inversión y no un gasto, por lo tanto, no figura en el IPC. Pero, ¿puede considerarse una inversión la vivienda propia? O, por el contrario, ¿se considera un bien esencial, como los alimentos, o el vestido, para poder vivir? Este dato cambiaría mucho las cifras. La vivienda ha subido, desde hace 5 años, más del 150%, y se destina ya el 40% de las rentas familiares. El IPC sólo recoge el alquiler de vivienda.

La impresión que tienen muchos consumidores es que los datos que nos aportan son una realidad ficticia y abstracta, que puede despertar reticencias. Es de dominio público que, desde la entrada del euro, la vida ha subido, desde entonces, un 66% (de 100.-Ptas., se pasó a 166,386 Ptas. de golpe) sin que lo haya reflejado el IPC. Existe una pérdida ostensible de capacidad adquisitiva de los trabajadores y, por el contrario, un crecimiento desmesurado del beneficio de las empresas. Las familias se han endeudado más, y el consumo ha crecido por encima del aumento de los salarios. Según el Indicador Laboral de Comunidades Autónomas, el salario medio real (descontada la inflación), creció un 1,4%, y recupera el poder adquisitivo similar al 2004. Los Sindicatos no quieren ya incrementos salariales vinculados al IPC, y piden una subida del 8% para el salario mínimo interprofesional durante 8 años.

La información que aporta el IPC, donde reconozco la rigurosa elaboración del INE en el cálculo del mismo, no es percibida de igual manera por el consumidor. Los productos no son siempre los más adecuados, y mucho menos su ponderación. El IPC no contempla las variaciones en las pautas de consumo de los hogares. El consumidor sustituye la compra de productos que bajan, en detrimento de los más caros. A medida que los precios varían, los consumidores varían también las cantidades adquiridas de unos u otros bienes. Sin embargo, las ponderaciones se mantienen fijas en el Índice sin modificarse.

Por lo tanto podría decirse que el IPC, ¿es un índice de precios político?, ¿se ha convertido en una herramienta que sirve para mantener los salarios y pensiones bajas? Las estadísticas pueden ser otra forma de mentira. Nos dicen que “la economía española va bien”. Va bien, ¿Para quién?
El salario mínimo es de los más bajos de Europa. Vivimos en un estado de dictadura económica sin responsabilidad moral y ausencia total de competencia en productos básicos, donde la economía sumergida alcanza ya el 23%. Se trata de un problema político, como la inmensa mayoría de los problemas de este País.


Miguel F. Canser

domingo, 25 de noviembre de 2007

OTRA VEZ LA NAVIDAD



Parece que fue ayer, pero ya tenemos encima de nuevo la Navidad: esa fiesta tan celebrada por la Iglesia Católica, la Protestante, incluso la Iglesia Ortodoxa Rumana. La Iglesia Ortodoxa lo celebra el 7 de enero, pues no aceptó el calendario gregoriano. Pero, en definitiva, es celebrado por millones de personas en todo el mundo. Es una fiesta donde, en teoría, se celebra el cumpleaños de Jesús. En este sentido, debería ser una celebración puramente espiritual entre los componentes de las iglesias enumeradas, pero la realidad es otra.

La verdad es que estas fechas navideñas se convierten en un consumo desmesurado. Gastamos, casi lo que no tenemos, en comilonas, regalos, cenas, lotería, viajes, etc., y hacemos el caldo gordo a los grandes almacenes de venta y distribución. Todo dinero es poco para regalar lo mejor, para que la cena de esa noche, en nuestra mesa, se exhiban los mejores productos junto con el mejor vino o cava, sin olvidar los mejores dulces típicos de estas fechas.

Mucha gente dice que en estas fechas se deprimen, que ahora todo el mundo regala parabienes y buenos deseos, cuando el resto del año no se han preocupado. Tanta bondad les empacha y agudiza su visión crítica de la vida. En definitiva proclaman: “No me gusta la Navidad”.

Pero, la humanidad de nuestro tiempo, ¿espera todavía a un Salvador? Muchos consideran que Dios es extraño a sus propios intereses. Viven como si no existiera, y algunos lo designan como un obstáculo de tipo moral para alcanzar sus fines. Sin embargo, acuden a Él cuando están en dificultades. La Navidad viene cada año, y seguirá viniendo, y debería servir para que efectuáramos una reflexión de nuestro interior, que se traduzca en un deseo sincero de querer ayudar a las personas que, diariamente, tenemos a nuestro lado.

No existe la Navidad ideal, sólo la que nosotros decidamos crear. Tal vez, el mejor adorno de esta Navidad, sea una gran sonrisa. Mientras haya un niño con hambre, un enfermo que no tenga atención médica ni medicinas, mientras haya guerras entre los pueblos, o pobres que no tengan agua ni pan, podremos tener fiestas, pero no tendremos Navidad.


Miguel F. Canser

viernes, 9 de noviembre de 2007

LAS PENSIONES DE LOS POLITICOS


Hace días coincidí con un artículo de prensa, donde se daba la noticia del acuerdo al que había llegado la comisión correspondiente de cierta comunidad autónoma, ---sin mucha publicidad, por cierto--- sobre las pensiones concedidas a sus parlamentarios. No pude, por menos, de valorar y efectuar la inevitable comparación con el españolito de a pie. La vara de medir es tan desigual, tan insolidaria, y diría tan injusta, que no he podido resistir la tentación de plasmar tal situación.

Para que cualquier español pueda recibir una pensión, necesita estos requisitos básicos:

Tener cubiertos 15 años de cotización de los cuales, al menos 2 de ellos, deben estar comprendidos en los últimos 15 años inmediatamente anteriores a la fecha de su jubilación.

Tener cumplidos 65 años y cesar en su actividad laboral. Esta edad puede ser rebajada en los siguientes supuestos:

A partir de los 60 años podrán jubilarse quienes hubiesen cotizado con anterioridad al 1 de enero de 1.967. En estos casos se aplicarán una serie de coeficientes reductores por cada año que les falte hasta cumplir los 65 años. Existen otras variantes para poder recibir pensión, pero he preferido mostrar sólo lo más genérico.

La cuantía de la pensión se determina aplicando un porcentaje a la base reguladora que citando algunos ejemplos, sería:

AÑOS DE COTIZACION % BASE REGULADORA

A los 15 años 50 %
A los 20 años 65 %
A los 25 años 80 %
A los 30 años 90 %
A los 35 años 100 %

Es decir, que para recibir el 50%, hace falta cotizar 15 años. Y para recibir el máximo de la pensión establecida en España, 2.290.-€, (381.000.-Ptas, aproximadamente) un trabajador necesita cotizar 35 años. Los políticos lo consiguen con cotizar sólo 11 años.

Hagamos una pequeña historia: El sistema de pensiones aparece con Franco cuando se quiere retribuir a las viudas de los familiares fallecidos durante la guerra. Posteriormente, el gobierno de Felipe González es el primero que establece el fundamento del actual sistema de pensiones, que alcanza su meta con el Pacto de Toledo en 1.995. Esta iniciativa socialista, aunque importante, es insuficiente y establece que las pensiones de viudedad, ---en su mayoría mujeres--, sólo cobrarán el 48% de la renta de su cónyuge y los huérfanos, cerca del 10% de la renta del padre. Posteriormente el gobierno del P.P., mejora con tímidos avances y, obligado por la inercia inflacionista, el tema de las pensiones: Se vuelve a reunir el Pacto de Toledo, que refrenda los principios básicos, sube la base reguladora de las pensiones de viudedad del 48 al 52 %, y amplía la edad de percibir pensiones de orfandad hasta los 22 años. Además, y esto es importante, se crea un fondo de garantía con más de 15.000 Millones, con la necesidad de su ampliación y así, poder garantizar las pensiones en el futuro.

Con el gobierno de J.L. Rodríguez Zapatero, el Pacto de Toledo no se ha reunido aún, ni se ha procedido a subir la base reguladora, que es la única forma real de subida de pensiones. Es cierto que ha subido las pensiones mínimas hasta un 7%, pero no en su base reguladora. Estas pensiones son, mayoritariamente, de personas que nunca han cotizado a la Seguridad Social (pensiones no contributivas) y además, ha retirado los beneficios del Fondo de Reserva. A comienzos de esta legislatura ya se desviaron los beneficios que daba este Fondo a “otros gastos”, y se proyecta la salida a bolsa del mismo; decisión ésta, en nuestra opinión, muy arriesgada y suicida (aunque exista la posibilidad de invertir, por ejemplo, en productos de inversión que estén suficientemente garantizados y sin riesgo).

Hasta aquí, todo lo que puede acontecer al ciudadano de a pie. Pero,¿ y a los políticos?, ¿les afectan todas estas normas y leyes? No. Evidentemente, existen otras para ellos solos.

Con la llegada de las Autonomías, algunos presidentes autonómicos han resucitado las pensiones vitalicias de los ministros de hace muchísimos años, asegurándose para los parlamentarios, pensiones de una cuantía muy superior y en menos tiempo de cotización. La discriminación con el resto de los trabajadores es notoria, insolidaria e insultante:

EX PRESIDENTES DEL GOBIERNO (1)

Después de su cese, tienen derecho al 80% de su sueldo durante 2 años más. El salario actual del presidente es de 89.303.-€ anuales distribuidos en 12 pagas (1.238.000.- Pesetas mensuales brutas. El 80%, sería de 990.000.- Pesetas). También pasan a formar parte del Consejo de Estado, una institución de dudosa efectividad, creado por ellos mismos, donde perciben otros 74.000.-€ al año (más de 12MM. de pesetas).

DIPUTADOS Y SENADORES:

El pasado año, las Cortes aprobaron (ellos mismos) que diputados y senadores reciban la pensión máxima (32.068.-€), con haber cotizado entre siete (recibirán el 80%) y once años (el 100 %). Aquí no hay discrepancia. Todos los grupos se ponen de acuerdo. Recuerdo que, para tratar otros contenidos, las diferencias son notables hasta para llegar a formarse la composición de una Comisión. Aquí no existe crispación.

ASAMBLEA DE MADRID

Hace unos años, coincidiendo con el verano, un 18 de julio (curiosa fecha) fue aprobado por la Asamblea un acuerdo sobre complementos de jubilación, y que se aplicará con carácter retroactivo a todos los diputados que lo hayan sido en dos legislaturas (8 años) desde 1.983 (fecha de creación de la Cámara). Este acuerdo establece que la Asamblea, pagará lo que le falte a un parlamentario para cobrar la pensión máxima: (2.290.-€). Es decir, para entendernos, si a un parlamentario le quedaran, por ejemplo, 1.000.-€ de pensión, la Asamblea le abonaría otros 1.290.-€ para poder llegar así a la pensión máxima.

GALICIA

En la actualidad, los ex jefes de la Xunta perciben el 60% del que era su sueldo durante dos años tras su cese. Es decir, que su presidente actual, si lo dejara hoy, cobraría 49.000.-€ hasta el año 2009. Con la reforma legislativa que acaban de proponer, los presidentes pasarían --si lo solicitan-- a ser miembros del consejo consultivo de Galicia (una manera de disfrazar la jubilación) durante 12 años, ganando cada año 67.000.-€.

CATALUÑA

Sus ex presidentes, como Pascual Maragall, cobran por un período mínimo de cuatro años y máximo la mitad de su mandato, el 80% de su sueldo cuando estaban en su puesto (125.000.-€). Al cumplir los 65 años, tienen derecho a pensión vitalicia igual al 60% de su salario (93.000.-€, casi 15,5 MM de las antiguas pesetas).

PAIS VASCO

En el año 1.999 su parlamento aprobó un decreto para regular el status de los ex lehendakaris. Tienen derecho a una pensión vitalicia equivalente al 50% del que era su sueldo. Si el Sr. Ibarretxe se jubilara hoy, tendría derecho a 45.000.-€ anuales. También se le asigna secretaria y chofer de por vida.

ANDALUCIA

Al cesar, los ex presidentes entran a formar parte del Consejo consultivo de Andalucía (otro más), aunque sin sueldo. Cuando llegan a los 65 años, perciben el 60% de su sueldo de presidente. El actual presidente, Sr. Chaves, cobraría una pensión vitalicia de 46.000.-€ al año.

EXTREMADURA (2)

Los presidentes, a partir de su cese, tienen derecho a percibir, por un período equivalente a la mitad del tiempo que han permanecido en el cargo, y, como mínimo, por una legislatura completa, una asignación mensual equivalente al 80% de su retribución en activo. Cuando lleguen a los 65 años tienen derecho a pensión vitalicia percibiendo el 60% de su asignación de cuando eran presidentes. También contarán con medios materiales y personales necesarios para el sostenimiento de una oficina adecuada a las responsabilidades y funciones ejercidas: (alquileres de inmuebles, dotación de oficina, vehículo oficial, conductor, seguro de vida y servicios de seguridad).

Hasta aquí una pequeña reseña de las comunidades más importantes de nuestro país. Existen otros privilegios de menor tamaño, aunque no por ello menos importantes, que obviamos comentar para no alargar demasiado este artículo.

Por último, debemos recordar que el salario mínimo en España es de 570.-€ al mes (de los más bajos de Europa), y que un alto porcentaje, casi el 50%, no recibe ni 600.-€ al mes. ¿Cómo es posible que existan pensiones por debajo del salario mínimo establecido?

Por ello es imprescindible:

1º).- Estricto control del gasto público con políticas de igualdad entre todos los españoles, ayuda a los pensionistas, y mejora de la base reguladora de las pensiones de viudedad y orfandad.

2º).- Aumento constante del fondo de garantía de las pensiones, aplicando los beneficios que se obtengan a dicho fondo (que les corresponde a los trabajadores que cotizan), evitando políticas de riesgo que puedan incidir negativamente en el saldo de dicho fondo.

3º).- Favorecer tributariamente a aquellos que trabajan y fomentan el ahorro, impulsando con mayores beneficios y desgravaciones fiscales los planes de pensiones, porque suponen una forma de ahorro y complementan la pensión del futuro.

Existen otras medidas de carácter económico, seguramente muy importantes, que deben ayudarnos a garantizar el cobro de esta prestación al final de nuestra vida laboral.

No es de extrañar pues, que el desaliento inunde en la ciudadanía. El descrédito de la clase política cada día es más evidente, y existe un mayor distanciamiento entre unos y otros. Una sociedad española resignada, y una clase política que ha perdido no sólo el norte de sus obligaciones sociales, sino el decoro político. Vivimos en una sociedad desesperanzada y carente de motivaciones. El ciudadano cada día recela más y se fía menos de las promesas que hacen los políticos. Y, emulando una famosa frase, sólo se me ocurre decir: “¡Joder qué tropa”!


Miguel F. Canser





(1).- Reseña de “20 minutos”
(2).- www.my-forum.org

¿POR QUÉ DECIMOS FINANCIACION, CUANDO DEBERÍAMOS DECIR SUBVENCION?

¿POR QUÉ DECIMOS FINANCIACION, CUANDO DEBERÍAMOS DECIR SUBVENCION?

He leído con atención el artículo firmado por Javier Tabarés con el título “Declaración de la Renta”, publicado en su revista “La Gaceta” nº. 70, correspondiente a Julio de este año, con el que coincido en su totalidad; aunque me hubiera gustado más que su crítica se hubiera trasladado también a otros estamentos de nuestra sociedad, y no se hubiera referido únicamente a la Iglesia.

Independientemente de mi creencia católica, soy de la opinión que la Iglesia, como otras manifestaciones religiosas, filosóficas, etc., deberían ser financiadas por sus fieles y afiliados dado que, es totalmente comprensible, que a los ciudadanos agnósticos, nos les satisfaga que el dinero de sus impuestos se destine a subvencionar, que no a financiar, ninguna creencia de tipo religioso o escatológico, sino que preferirían se dedicara a otras obras de tipo social, (hospitales, carreteras, investigación, etc.).

Como decía antes, aquí también incluyo las subvenciones, que no financiaciones, por ejemplo a:

-Sindicatos: Sus dirigentes son empleados de lujo a costa de todos los ciudadanos que, en mi opinión, no justifican el dinero recibido. ¿Rinden cuentas?, ¿qué actividades efectúan con el dinero recibido?, ¿realmente defienden al trabajador de cualquier empresa, o sólo efectúan su actividad en las empresas públicas?... Que los subvencionen sus afiliados. Naturalmente, soy de la opinión que los sindicatos son necesarios, pero también, que deberían estar desligados de cualquier ideología política.

-Partidos políticos: Son organizaciones que se adscriben a una ideología determinada y, en principio, son un movimiento social que reivindican una acción política a una cuestión social. Son de creación libre, amparados en el articulado del “Derecho de asociación”, pero no son órganos del Estado; por lo que cabría decir que se trata de unidades organizativas de carácter particular en su fundación. Las subvenciones, que no financiaciones, deberían limitarse únicamente para poder desarrollar su función política, de acuerdo y en proporción a los votos recibidos de los ciudadanos, excluyendo cualquier otro tipo de ayuda, que debería correr a cargo de sus afiliados.

No voy a extenderme en las ayudas que reciben otro tipo de asociaciones como las Fundaciones que existen de todo tipo, que gozan de privilegios fiscales, y que, en alguna ocasión, efectúan operaciones puramente mercantilistas que no disfrutarían si los efectuara cualquier empresa comercial. Quiero dejar claro que sí estoy de acuerdo en que el Estado subvencione aquellas actividades de relevancia social, que pudiera realizar cualquier organización (ONG, etc.) y que el Estado no pueda atender.

Por ello, no creo acertada la palabra financiación cuando se trata de dar dinero a estas organizaciones. Se puede financiar una vivienda, un automóvil, incluso unas vacaciones, pero siempre hay que devolver ese dinero junto con los intereses reglamentarios. No así ocurre en los casos expuestos.

Miguel F. Canser

EL CIRCO MEDIATICO

EL CIRCO MEDIATICO

En estos días los medios de comunicación: televisión, prensa, radio, etc., están saturados con la noticia de la agresión sufrida en el Metro de Barcelona por una joven menor ecuatoriana, a manos de un desaprensivo. Las imágenes mostradas no dan lugar a otra interpretación que no sea la de condenar enérgicamente este hecho, merecedor del más amplio castigo que contemplen nuestras leyes. Desde distintos ámbitos y, mayormente, desde círculos cercanos a la joven agredida, se ha solicitado “se le aplique la mayor pena posible de cárcel”. También desde su País, nos llegan declaraciones de toda clase donde se ha llegado a poner en duda la tolerancia de los españoles ante los emigrantes ecuatorianos.

Una vez más se hace realidad el dicho de que “una imagen vale más que mil palabras”. La visualización de la agresión ha supuesto que su autor obtenga un excesivo protagonismo, creándose tal circo mediático, que los distintos medios de comunicación rivalizaban para obtener la última información y declaración, no sólo del propio agresor, sino de vecinos, amigos y familiares cercanos. A tal extremo ha trascendido, que ha merecido la atención, con viaje incluido, de la Ministra de Exteriores de Ecuador, y declaraciones precisas de su Presidente: Sr. Correa.

Ante todo, manifiesto una vez más, mi más firme repulsa por la actuación de Sergi Xavier Martín (así se llama este individuo); solidarizándome plenamente con la joven ecuatoriana agredida, deseando su pronta recuperación física y psíquica. Dicho esto, no debemos olvidar que, por encima de lo que podamos desear, el autor de esta salvaje agresión tiene que ser juzgado de acuerdo con nuestras leyes actualmente en vigor. Por ello, el juez, atendiendo a los argumentos del abogado defensor, le ha imputado un delito de trato degradante, con el agravante de xenofobia, pero considera los hechos no graves como para encarcelarlo. Le ha dejado en libertad con cargos, con la orden de que no puede abandonar la localidad, que se presente cada 15 días al juzgado, y que no viaje en la línea de Metro donde se produjo la agresión.

Nos guste o no, estas son las leyes que tenemos. Así legislan nuestros políticos. Pero, no nos engañemos, agresiones como ésta se suceden por decenas todos los días en cualquier ciudad española. Incluso mucho más violentas y con resultados mucho más penosos, sin que merezcan el clásico comentario enunciativo. Martín es un descerebrado que no representa a la mayoría de los españoles, por lo que no se puede juzgar a todos por el comportamiento de un individuo.

Por ello, hay que ser prudentes con las declaraciones que provienen, sobre todo, de personas políticamente relevantes. Hace ya unos meses, la policía desmanteló una de las bandas “Latin King”, deteniendo a sus responsables. La mayoría se encontraba en situación irregular en España (en torno al 40%), rondaban los 16-18 años (el 32%), y eran mayoritariamente ecuatorianos. Esta banda fue considerada “asociación ilícita” por un Tribunal de Madrid, y la Audiencia Provincial, adoptó la decisión judicial de condenar a 11 miembros, todos ecuatorianos, a penas de más de 3 años de prisión. Otro caso: Freddy Germán B. de 19 años, ecuatoriano, fue condenado por agresión sexual, lesiones, detención ilegal, amenazas, coacciones y violencia generalizada contra su novia, una joven española de 16 años (fue retenida 24 horas, tiempo durante el cual la agredió sexualmente). ¿Dónde estaba entonces la Ministra de Exteriores de Ecuador? No hizo ningún tipo de declaración, y por supuesto, no mereció que viajase a España.

También merece mención aparte, por desafortunadas, las palabras del Sr. Correa, Presidente de Ecuador: “Si el agresor quiere alguna vez recibir cariño, le invitamos a venir a nuestra patria, para que sepa lo que es convivir”. Mejor debería preocuparse por el bienestar y el progreso de sus compatriotas, que se ven obligados a emigrar huyendo de la pobreza para procurarse un mejor futuro.

Las conductas, vengan de donde vengan, hay que juzgarlas en la escala de su justa dimensión o daño. Creo que, entre todos, hemos conseguido un nivel de convivencia plenamente satisfactorio, donde todos tienen cabida, aunque siempre haya excepciones que la empañen. Y los que tienen que dar ejemplo, por su mayor responsabilidad, son los dirigentes políticos.

Miguel F. Canser