martes, 1 de octubre de 2013

CONVERSACIONES CON HELIO

Alguna vez he presentado a mi amigo Heliodoro en estas páginas. De vez en cuando, nos gusta reunirnos para recordar viejos tiempos, saber el uno del otro, preguntar por nuestras familias y, sobre todo, nuestro mutuo deseo de que todos estemos bien. Las conversaciones con Helio siempre han sido enriquecedoras y me admiro de que, a pesar de los años que nos conocemos, siempre me sorprende con sus cosas y ocurrencias. No conozco a mucha gente con la cabeza tan bien amueblada y, sin duda, con una visión tan imparcial de los acontecimientos y la actualidad que vivimos en este País. Cuando nos vemos, siempre el diálogo acaba debatiendo los principales problemas a que nos enfrentamos los españoles.

__ Ya te habrás enterado que la luz sube en octubre otro 3,5%__ Me dice
__ Sí, ya lo sé__ dije
__ Pues en los últimos seis años, nos han subido un 56%. ¿Crees que esto es normal en un país civilizado? Estamos acostumbrados a que nos suban todo sin explicarnos los motivos y las pensiones sólo subirán el 0,25%. Si miramos atrás, no sólo la luz, sino otros productos básicos también han experimentado una subida. Mira, mi madre, que cobra una pensión de viudedad de 756.-€, viviendo en una casa pequeña de no más de 56 m2, ¿crees que puede vivir dignamente teniendo que pagar la luz, la calefacción, el agua, los gastos de comunidad, las medicinas, y que tiene que ahorrar una paga extra para poder pagar el impuesto del IBI?__ respiró un instante __ Nos están ahogando y engañando porque toda la carga de la crisis la están soportando los de siempre. Todo es válido menos abordar la reforma de la Administración Pública improductiva que es mucha. Sus privilegios no se tocan. Esto es una casta de amiguetes que lo único que hacen es echarse la culpa unos a otros sin querer unificar criterios para solucionar los problemas __ concluyó.
__ ¿Te veo enfadado, eh? __ acerté a decir.
__ Pero, ¿cómo no voy a estarlo? El mariano ya tiene menos credibilidad que ZP; no cumple más que años. No hay dinero para educación, sanidad, pensiones, pero sí para diputaciones, asesores, coches oficiales, chiringuitos políticos que ni PP ni PSOE mencionan. Estas son sus prioridades, por delante de las de los ciudadanos.  ¡¡País!!.  Mira, el salario se congelará en 2014 para 2,5 millones de empleados públicos y, dentro de dos años, que entre el PSOE y a volver a empezar. Esto es una tarta que se reparte entre dos. Pero lo hacen por culpa nuestra; porque entre los dos, tienen el 60% de los votos y, eso, no es culpa de ellos. Un Gobierno que se dedica a recortar a los viejos, la educación, la sanidad sin que ellos mermen sus privilegios, no son, no ya políticos, sino personas. Deberían estar fuera de toda responsabilidad __ dijo.
__ Esto no solamente es una crisis económica, sino una crisis de la democracia. El poder judicial, los partidos políticos, las instituciones, los sindicatos, todos están bajo sospecha. No existe ninguna institución desde la Casa Real hasta el último ayuntamiento, que no sea sospechosa de irregularidades y corrupción __ acerté a decir.
__ ¿Y te gusta vivir en un país así? ¿Cómo es posible que una persona como el Sr. Rato, con sus antecedentes negativos de eficacia al frente de instituciones financieras (FMI, Bankia,) haya sido fichada por el principal banco español, el Banco de Santander?  Sólo se puede comprender porque, por encima de su pésima o buena calidad profesional, prima el amiguismo y los favores en su día prestados. Todos los dirigentes políticos de primera fila, (González, Aznar, Zapatero) tienen puestos de asesores o cargos análogos en las principales multinacionales. ¿Por qué?, porque durante su mandato, se hicieron leyes que, al menos, no fueron perjudiciales a estas empresas. Luego vienen las "colocaciones" de los amiguetes por los servicios recibidos. Por ejemplo, ¿sabes quién es la actual presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores? Se llama Elvira Rodríguez Herrer, economista, miembro del PP, fue diputada por Murcia, Ministra de Medio Ambiente, y presidenta de la Asamblea de Madrid en la IX Legislatura; y así podíamos seguir poniendo ejemplos. Se dedican a la política para labrarse un futuro prometedor, no para trabajar para el bienestar de los ciudadanos __ aseguró.
__ Hoy estás sembrao Helio __ dije
__ Los nuevos presupuestos del Congreso de los Diputados se acaban de presentar. ¿Quieres saber la letra pequeña? Mira chache, han presupuestado casi 2 millones de euros para el mantenimiento de fotocopiadoras, impresoras, máquinas de escribir etc., (casi ná, mucho Ipad, ¿ para qué?. 380.000 € para el combustible de los coches oficiales, 600.000€ para gastos de teléfono (¡¡Joer!!), 55.850€ para clases de inglés a los diputados (¡¡Que se lo paguen ellos, que si yo quiero aprender idiomas, me lo tengo que pagar yo!!); 50.000€ de gastos de escoltas no sólo para el actual presidente del Congreso, sino para el expresidente José Bono, 7.000€ para multas de coches oficiales (¡¡Si se las hicieran pagar a ellos, seguro que no dirían al chofer que pisara el acelerador!!) __ dijo conteniendo la respiración.

Verdaderamente estaba enfadado. Una vez en casa, repasando nuestra conversación, me acordé de lo que dijo hace más de 60 años Ayn Rad, seudónimo de Alisa Zinóvievna, escritora y filósofa rusa, y que, hoy día, sigue de vigente actualidad: "Cuando adviertas que para producir necesitas obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebes que el dinero fluye hacia quienes no trafican con bienes sino con favores; cuando percibas que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por su trabajo, y que las leyes no te protegen contra ellos, sino por el contrario, son ellos los que están protegidos contra ti; cuando descubras que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un auto-sacrificio, entonces podrás afirmar, sin temor a equivocarte, que tu sociedad está condenada". 

martes, 3 de septiembre de 2013

VACACIONES ANTICRISIS

Ya se pasaron. Ya estamos otra vez aquí. Quien más quien menos, hemos cargado las pilas para afrontar el duro invierno y seguir afrontando los avatares de esta crisis que ya dura demasiado. Algunos expertos dicen que ya se vislumbra una tenue luz, que parece que la economía remonta, y que ya sólo es cuestión de poco tiempo para que todo se vaya arreglando. La verdad es que, personalmente, no confío demasiado en las previsiones de estos “expertos”; pero habrá que estar atento por si, en esta ocasión, dan en el clavo. Y darán en el clavo cuando, por encima de la incertidumbre existente, empiecen a bajar las cifras del paro, se recuperen los sectores económicos más perjudicados, y cuando la pequeña y mediana empresa y los autónomos reinicien su actividad profesional de forma continuada. Ese será el barómetro más indicativo.

Pero volviendo a las vacaciones, casi la totalidad de los españoles se han visto afectados, en mayor o menor medida, por la crisis; atrás quedaron períodos de disfrute de un mes actualmente impensables. Viajar más cerca o hacerlo menos días son algunas de las opciones para no renunciar a pasar unos días fuera en verano, ya sea eligiendo destinos y alternativas más económicas, cuando no destinando este tiempo en realizar empleos temporales o disfrutando del verano en casa; y es que los trabajos no están como para desdeñar ninguno, aunque sólo suponga estar ocupado sólo estos meses porque, hoy día, ya es un lujo poder trabajar. Existen sondeos que aseguran que 5 de cada 10 españoles se han quedado en casa durante su período de vacaciones, y que, prácticamente, la mitad se ha debido de apretar aún más el cinturón y han disfrutado sus vacaciones en su ciudad. Y muchos de ellos, casi el 24%, se quedarán sin vacaciones, prefiriendo continuar con su jornada laboral o encontrar trabajos alternativos y programar más adelante sus vacaciones.

Pero si hay una palabra que destaque este año en el disfrute de las vacaciones, es: Austeridad. He podido comprobar in situ la proliferación de neveras portátiles en la playa, con ausencia significativa de asistencia a bares y restaurantes a la hora del aperitivo; aunque éstos han modificado mucho su estrategia abaratando sus servicios. Concretamente, en mi zona, una caña con tapa (a elegir), 1.-€. Esto era impensable en primera línea de playa hace unos años. Las terrazas no se llenan y las que están ocupadas, las consumiciones son muy suaves. Las ofertas de menús diarios, también han experimentado una sensible modificación a la baja. Es el resultado de esta crisis tan profunda, el nivel altísimo de desempleados, y la incertidumbre que impera en todos nosotros. La gente evita gastar dinero para afrontar este año tan complicado.

Esto no sólo ocurre en España, en toda Europa los planes de salida en las vacaciones para este año han experimentado una tendencia a la baja, cuando no renunciar a ellas; aunque existen diferencias dependiendo de la situación económica de cada país en particular, los españoles e italianos, son los que más han ahorrado en vacaciones motivado por el alto índice de paro. Esta austeridad y el hecho de que los ciudadanos renuncien a sus vacaciones, también repercute en otros sectores al margen de la hostelería. Uno de los más afectados es el de las Agencias de viajes, muchas de las cuales han tenido que cerrar. Además, cada vez se contratan más viajes por Internet, una práctica que se ha generalizado muy rápidamente, sobre todo entre la gente joven y que supone un problema para estas empresas. No obstante, seguiremos viajando aunque reduciremos la frecuencia de nuestras salidas y la duración de la estancia; y esperaremos hasta el último momento, para reservar y acogernos a ofertas más económicas.

En fin, con crisis o sin ella, como ya dije en otra ocasión, las vacaciones son un bien necesario para que las personas dispongan de un descanso total o de un receso de sus actividades cotidianas; cambiar de actividad es una necesidad ineludible para que el estrés, la ansiedad, además de otras patologías físicas y emocionales, no sigan alimentándose y aprovechar esos días de descanso para incrementar la convivencia y, por ende, la afectividad de nuestros seres más queridos, porque si bien es cierto que la vida nunca es fácil, la complejidad y las presiones aumentan cuando se está trabajando. Es de vital importancia que en las vacaciones se realicen actividades que generen satisfacción, pues incluso el simple recuerdo de los momentos agradables produce placer y es una fuente de energía para el resto del año.

Miguel F. Canser
www.cansermiguel.blogspot.com





lunes, 1 de julio de 2013

LA FISCALÍA, ¿AL SERVICIO DE QUIEN?

El Fiscal General del Estado ostenta la jefatura superior y representación del Ministerio Fiscal de España. Es nombrado y cesado por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial y previa valoración de su idoneidad por la comisión correspondiente del Congreso de los Diputados. Intervienen, pues, en su nombramiento los tres poderes del Estado. El mandato del fiscal general tiene una duración de cuatro años y sólo puede ser cesado por causas tasadas en la Ley, que serán apreciadas, en su caso, por el Consejo de Ministros. En todo caso, cesa con el Gobierno que le haya propuesto. El fiscal general debería actuar con imparcialidad e independencia, sin que pueda recibir instrucciones ni órdenes del Gobierno ni de ningún otro órgano administrativo o judicial. En todo caso, el Gobierno podrá interesar del Fiscal General del Estado que promueva ante los Tribunales las actuaciones pertinentes en orden a la defensa del interés público. Es decir, que el nombramiento lo determina el gobierno de turno coincidiendo con cada período electoral, y la valoración de la comisión del Congreso y del Consejo General del Poder Judicial, es un mero formulismo sin ninguna decisión vinculante.

            Por tanto y,  hablando lisa y llanamente, nos encontramos con la politización de los órganos de la  justicia en todos sus términos. En los últimos días nos hemos encontrado con noticias preocupantes que determinan la intromisión de la política en la actuación de los jueces, y nos hacen pensar que la justicia,  está dirigida y orientada a los intereses políticos de cada momento. Un ejemplo es el interés que ha tomado la Fiscalía por el encarcelamiento del Sr. Blesa, expresidente de Caja Madrid, sobre la actuación del juez Elpidio José Silva, instructor de la causa, y que le envió a prisión por la compra del City National Bank of Florida. El fiscal general del Estado ha asegurado que “es obvio no ha sido imparcial”, y que no cumplió con las “garantías procesales ni constitucionales” en la instrucción de la causa, y en esta línea ha declarado: “no defendemos al caso Blesa, defendemos a un ciudadano inscrito en un proceso penal que tiene todo el derecho a que se respeten sus garantías procesales.  Independientemente de que esto fuera cierto, la Fiscalía se ha tomado mucho interés y el resultado ha sido la excarcelación de Miguel Blesa y la posible imputación del juez José Silva que deberá afrontar su suspensión, el traslado forzoso o la expulsión de la carrera. Que yo sepa, el Juez Elpidio no ha dejado un agujero de millones de euros, el Sr. Blesa sí ¿Esto era de interés público?, ¿no crea alarma social?, ¿no existen otros procedimientos judiciales que deberían merecer la intervención de la fiscalía? Por ejemplo, los más de 300.000 perjudicados por las acciones preferentes, en su mayoría de las antiguas Cajas de Ahorro, dirigidas por políticos (incluyo a sindicatos) puestos a dedo, sin ninguna experiencia profesional del tema financiero,  que hacían lo que les daba la gana unos, y otros hacían la vista gorda; eso sí se preocuparon de que, a su salida, tuvieran una cobertura de indemnizaciones millonarias.  Pues no, todo lo contrario, la Fiscalía ha mostrado desde entonces su rechazo a toda posible investigación penal  del fenómeno de las preferentes. Parece ser que este tema no es de interés público.

                        En su recurso de apelación contra la admisión a trámite de la querella por las Preferentes, el Fiscal advierte que, “en relación con la comercialización individualizada de las participaciones preferentes por los distintos empleados de las sucursales bancarias que han vendido este producto al inversor minorista, considera improcedente iniciar una investigación penal masiva dirigida contra todos los empleados que vendieron dichos productos, ni hubo intención de "engañar ni un plan diseñado y preconcebido" ¿Contra los empleados?, ¿es que los empleados, todos a la vez, se han puesto de acuerdo en comercializar sí o sí estos productos al margen de la dirección de las entidades?, ¿ o más bien se debe a haber recibido instrucciones precisas de comercialización indiscriminada, con una exigencia presupuestaria fuerte e individual, que incluyera la transformación de productos a plazo en Preferentes? Personas mayores, pensionistas, con nula cultura financiera, han sido engañados, y han abusado de la confianza depositada en su Caja de toda la vida con el resultado que todos sabemos.  Pero esta situación no merece la atención del Fiscal General del Estado; todo lo contrario, pone cortapisas e incide para que las querellas no se lleven a caboLa Fiscalía no ve delito en la venta de preferentes y se opone a la imputación de Blesa y Ordóñez, exgobernador del Banco de España, que también tendría alguna responsabilidad, ¿o no? ¿A quién sirve la Fiscalía?

                        Otro ejemplo: El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, ha dicho que se congratula de la decisión de suspender la imputación de la infanta Cristina en el caso que investiga la trama de captación y desvío de fondos públicos a través del Instituto Nóos porque, a su entender, "no existe en el proceso ningún indicio que permita la imputación de la infanta". Que la Fiscalía recurra una imputación es ya una decisión insólita, y el argumento de que la Infanta no estaba enterada de nada no parece muy convincente; es la misma Fiscalía que argumenta que no cabe desconocimiento al adquirir el producto los afectados por las Preferentes.  ¿A quien sirve la Fiscalía?

                        La salud democrática de una nación depende, en buena medida, de la calidad ética de sus representantes públicos. El fortalecimiento de las instituciones públicas y su credibilidad, depende de muchos factores pero, substancialmente, de la confianza que sean capaces de generar a la ciudadanía.
Esta confianza se gana con buenas prácticas, a través del ejercicio de virtudes cívicas. La honestidad, la ejemplaridad, la igualdad y la capacidad de servicio son actitudes básicas que todos los ciudadanos reconocen como valiosas, independientemente de las opciones políticas que legítimamente defiendan. Sólo si estos valores son respetados en el ejercicio democrático, la ciudadanía será capaz de reconocer este noble oficio y este noble servicio y valorarlo como le corresponde. La honradez y la igualdad, es una cualidad que hay que demostrar cada día con nuestros actos.

Miguel F. Canser
www.cansermiguel.blogspot.co

domingo, 2 de junio de 2013

IMPUESTOS EN RIVAS

En este mes de Junio todos los ripenses nos enfrentamos a la nueva modalidad de pago de los impuestos directos: IBI, Vado, Residuos, Vehículos, etc., pues pagaremos el 20% el 15 de junio y el 80% el 15 de noviembre próximo. El Ayuntamiento de Rivas ha modificado sus condiciones acortando su calendario de pago. El impuesto sobre bienes inmuebles urbanos (IBI) es, con mucho, el más importante y se adelanta su pago el 20% (por vivienda es más de 150€ de media). Quienes lo tienen domiciliado se benefician de una reducción del 5% gracias a la bonificación establecida por ley. Es evidente que una mayoría de la población lo tiene domiciliado (65%). Quienes hayan elegido un único pago lo habrán efectuado en abril con la idéntica reducción del 5%, sin existir ningún tipo de ventaja al pagarlo de una sola vez. Pero, ¿por qué se ha variado, mejor dicho adelantado, las fechas de pago? ¿Por algún ajuste presupuestario? No, sencillamente, necesitan dinero. Quizá nos lo adornarán con argumentos económicos y de conveniencia pero la realidad es esa.

Los impuestos de este año vienen, como siempre, con las correspondientes subidas (¡qué poca originalidad!): El IBI este año es, en mi caso, alrededor de un 13,50% más caro, el Vado, un 13,60% más, el Impuesto de Circulación, un 7,90%, y así podríamos seguir……., pero es que, en los años anteriores, también hemos pagado similares porcentajes de subida. En el año 2012, el impuesto del IBI sufrió una subida del 15,60%, en el 2011, el 12,60%, en el 2010, el 12,40%, y en el 2009, el 14,18%. Es decir, que en 5 años, en plena crisis económica, con la segunda tasa de paro mayor de Europa, con la asfixia de los recursos de las familias, nuestro Ayuntamiento ha subido el IBI un 68,28% coincidiendo con una revisión catastral en el 2011 que, en mi caso, significó un 126%. Aunque este hecho es similar en cualquier otro municipio de este país, pues no importa quien gobierne, ya sea el PP, PSOE, etc., todos han hecho lo mismo: Subir los impuestos. Llama la atención las subidas significativas sin ninguna explicación que lo justifique. Es decir, Sr. Masa, en esto, ustedes no se diferencian en nada; todos hacen lo mismo.

Es un hecho que nuestro Ayuntamiento ha pasado de recaudar, por los impuestos directos, 15.5 millones de euros en el año 2000 a 31,7 millones de euros en el año 2012; o dicho de otra manera y con los datos de población desde entonces, se ha pasado, sólo en impuestos directos, de recaudar 120,37 €/habitante en el año 2000 a más de 272 €/habitante en el año 2012. Nuestra ciudad figura en el “Ranking Tributario” de ciudades que más gravan a los ciudadanos en sus Ordenanzas Fiscales relativo al Impuesto de Bienes Inmuebles. En la presentación de los Presupuestos para el 2013, nuestro alcalde dijo que “se recogen los derechos previstos en los Impuestos Directos. Estos se incrementan en más de 1.600.000 € en relación con lo ejecutado en 2012, debido al aumento de las bases liquidables del Impuesto” y dirigiéndose a las personas asistentes a un Pleno: “Nos hemos visto obligados a tomar medidas difíciles dentro de este Plan de Ajuste. Pero no es menos cierto que si no lo hace el gobierno que presido lo hará el ministro Montoro. Y os aseguro que lo hará con criterios muy diferentes a los nuestros” y ha responsabilizado a PSOE y PP de las medidas que ahora se ve obligado a adoptar: “fueron los partidos mayoritarios los que votaron en el Congreso las medidas que al final nos han obligado a ejecutar este Plan de Ajuste y eso lo deben saber nuestros vecinos y vecinas”. Sr. Masa, estas subidas son únicamente responsabilidad del gobierno municipal y no vienen impuestas por ninguna administración superior. La única explicación a todo esto es la necesidad de cumplir un plan de ajuste consecuencia del despilfarro.

En un momento donde los vecinos sufren las consecuencias de la crisis, con la reducción de salarios, con el alto índice de paro que hay, los recortes en las prestaciones sociales, la subida del coste del consumo eléctrico, la subida del IRPF en 2012, la subida del IVA, resultado de socializar pérdidas y privatizar beneficios para generar crisis de deudas, es momento de reflexionar si la carga impositiva local en todas sus facetas de impuestos locales y tasas es la adecuada. ¿Qué ha pasado con esa ingente cantidad de dinero que entraba en camiones por el boom urbanístico durante años? ¿En qué se lo han gastado? ¿Tan poco ha durado? ¿Por qué los políticos son tan malos administradores? Miren: Administrar cuando hay mucho dinero, no tiene ningún mérito. Eso lo hace cualquiera. Hacerlo cuando escasea y utilizarlo en lo que verdaderamente se necesita e importa, distinguiendo entre un gasto imprescindible y un gasto necesario, por encima de intereses personales, sólo pueden hacerlo las personas honestas y con verdadera vocación de servicio a los demás.

Nos dirige gente que se pone su sueldo, provee para su futuro y se exonera de crisis y recortes a nuestra costa. El reparto lo hacen como en tiempos feudales, solo que ya no nos protege el “marqués”: protegemos al “marqués” y lo llaman democracia. Su ejemplo de egoísmo e insensibilidad los descalifica de la vocación de servidor público, la única justificación para ocupar cargos políticos. Ya lo dijo Einstein: “en lugar de ser un hombre de éxito, busca ser un hombre valioso: lo demás llegará naturalmente”.

Miguel F. Canser
www.cansermiguel.blogspot.com



viernes, 3 de mayo de 2013

MARIANO MANOSTIJERAS


En los quince meses al frente del Gobierno, D. Mariano Rajoy se ha dedicado a hacer todo lo contrario que prometió en la campaña electoral. Cuando en política se vota al candidato para llevar a cabo sus promesas electorales y éste hace lo contrario,  está deslegitimado para seguir gobernando por engañar a los electores; simplemente, si tuviera un mínimo de decencia política, hubiera dimitido ya. En otros países de nuestro entorno se dimite por mucho menos y, desde luego, no se permitiría un hecho como el que estamos viviendo en este país donde el engaño y la mentira quedan políticamente impunes sin ninguna responsabilidad. No sirve decir que las medidas se han tomado en contra de su voluntad, pero que no había más remedio, y tampoco echar la culpa a la herencia recibida. Eso ya no sirve. ¿Cómo creen ustedes que nos ven desde los demás países de la U.E.?

            No viene mal recordar las medidas adoptadas de estos quince meses:

-          Diciembre de 2011: Después de proclamar por activa y por pasiva que no subiría los impuestos, sube el del IRPF para luchar contra el déficit. Promete que será una medida transitoria. Hoy sabemos que ha sido prorrogada un año más.
-          Febrero de 2012: Apenas dos meses después anuncia una Reforma Laboral para combatir el paro, que, al final, es para abaratar el despido y facilitar el ajuste a los salarios y permitir generalizar los despidos colectivos. Los Eres se multiplican….. Y el paro llega a más de 6 millones de empleados.
-          Marzo de 2012: Primeros recortes y amnistía fiscal para los que han evadido dinero. Querían recaudar 2.500 millones y sólo fueron 1.200; amén de la inmoralidad que suponía la medida.
-          Mayo de 2012: Reforma financiera para sanear activos inmobiliarios a la banca por 84.000 millones de €. Las pérdidas por las ayudas  suponen 38.000 millones de € y eleva el déficit público al 10,6%, el mayor de toda la U.E.
-          Junio del 2012: España pide un rescate de hasta 100.000 millones para la banca. También nacen el  Medicamentazo y el copago farmacéutico.
-          Septiembre del 2012: Plan de reformas con más ajustes (una tasa del 20% a los premios de Loterías, otra vuelta de tuerca al impuesto de sociedades) y más recortes (hasta el 15% en inversiones).
-          Noviembre del 2012: Anuncia que las pensiones subirán entre un 1% y un 2% en 2013, pero decide no compensar a los jubilados por la diferencia con la inflación, pese a que Rajoy prometió no tocar el poder adquisitivo de los pensionistas.
-          Marzo del 2013: Europa corrige al alza el déficit español. La agencia europea desmonta la ingeniería fiscal del Gobierno y obliga a cambiar las cifras. El desfase llega al 10,6% con la ayuda a la banca.
-          Abril del 2013: El Ejecutivo vuelve a subir impuestos y Rajoy admite que se destruirán 1,3 millones de empleos hasta 2015.

En síntesis: El Gobierno del PP ha aprobado la mayor subida de impuestos de la democracia, una amnistía fiscal a los que evaden dinero, y recortes sin precedentes al gasto público y social. Para reactivar el empleo, ha elaborado una reforma que ha abaratado el despido y facilitado la bajada de salarios. Las reformas financieras acabaron en el rescate de la banca,  dos huelgas generales a su espalda, y con seis millones de parados, lanza ahora, bajo la lupa de Bruselas, otro paquete de medidas para acercar una recuperación esquiva y seguramente equivocada. Es decir: las medidas no sólo no han solucionado nada, sino que han empeorado las cosas.

      ¿Creen ustedes que no existen motivos para que tiren la toalla y se les exija su responsabilidad política? Aquí no dimite nadie, y además, dicen que vamos por el buen camino. Pero, ¿cuál es nuestro modelo económico?, ¿cuál es nuestro modelo productivo? ¿Nos lo han explicado? Sólo nos dicen que austeridad, recortes, y más recortes. Así llevamos 6 años. El paro cada día más y más galopante.  ¿Tenemos que seguir así?  Los jueces españoles tienen abiertos 1.661 casos de corrupción.  Mientras, en el principal partido de la oposición, están dedicados a ver quién manda en el PSOE y evitar una lucha intestina. Eso sí, combatimos el fraude fiscal amnistiando a los defraudadores. Sólo saben criticarse unos a otros para justificar sus despropósitos e ineficacia.  Políticos con una mediocre preparación, deciden sobre temas de interés general y, durante ese período, el elegido, aunque sea un inepto integral, actúa con poder absoluto y total decidiendo sobre la vida y hacienda de sus ciudadanos sin que nadie le pueda decir nada, y está blindado en todas sus decisiones escapando a las responsabilidades políticas. El Gobierno es como el órgano digestivo de un bebé: mucho apetito en un extremo y ninguna responsabilidad en el otro.

       España está enferma debido a un modelo de Estado inviable, fuente de todo nepotismo y de toda corrupción, impuesto por una oligarquía de partidos en connivencia con las oligarquías financiera y económica, y con el poder judicial y los organismos de control a su servicio. En España no existe separación de poderes, ni independencia del poder judicial, ni los diputados representan a los ciudadanos, solo a los partidos que los ponen en una lista.  No saldremos hasta que no haya un líder, un equipo, con valentía y visión suficiente para llevar a cabo los cambios que se necesitan de verdad, que defienda los intereses españoles ante la UE, que sepa aunar esfuerzos y voluntades. Y, hoy por hoy, ni el PP ni el PSOE, han demostrado tener a esa persona. Quizá sea el momento de dar oportunidad a otras opciones. Cada vez estoy más convencido de que este sistema democrático es igual a una dictadura pero con fecha de caducidad de 4 años. Esto es incomprensible en un mundo globalizado, este sistema político está caduco y obsoleto.

Miguel F. Canser
www.cansermiguel.blogspot.com

lunes, 1 de abril de 2013

AVARICIA Y DECADENCIA

Se entiende por avaricia el afán o deseo desordenado y excesivo de poseer riquezas para atesorarlas. Al observar más de dos mil años de historia vemos que las civilizaciones crecen, tienen su período fructífero, pero finalmente caen y mueren. Estos patrones son similares en el devenir del mundo de una civilización a otra y es frecuente que la avaricia aparezca vinculada con la traición, la estafa y el soborno; porque la avaricia, que no es más que una enfermedad de la ambición, sólo pretende sumar más y más riquezas y no conoce ningún límite legal o ético para cumplir con su objetivo. Si es necesario perjudicar a otra persona o pasar por encima de la ley, el avaro está dispuesto a hacerlo. La historia del mundo es la historia de civilizaciones que son conquistadas por otras, o se hunden en la anarquía fruto de su inconmensurable avaricia de poder y su descomposición cultural que lleva inexorablemente a la declinación social y cultural. A su decadencia total.

En toda sociedad existen tres aspectos de la decadencia: decadencia social, decadencia cultural y decadencia moral. Y estos aspectos se traducen en tendencias importantes que demuestran la decadencia social de una nación: La crisis de la falta de ley, la pérdida de disciplina, la declinación de la educación, el debilitamiento de los fundamentos culturales, y, sobre todo, el aumento del materialismo económico unido a una creciente burocracia. El debate sobre la naturaleza humana que encierran las consideraciones de los economistas liberales es absolutamente apasionante. Si todo hombre busca la felicidad, y suponiendo que el dinero da la felicidad (sin ser del todo cierto), porque permite la seguridad y la posesión, entonces el individuo humano debería ser definido en términos de acumulación. En definitiva, acumular y crecer constituye "la ley y los profetas" del liberalismo, pero es lo que hace todo el mundo con mejor o peor conciencia. Nuestra sociedad está llena de avaros: la distribución de la riqueza es desigual, la justicia se aplica según a quién, y el dinero es lo que mueve al mundo. ¿Estaremos asistiendo, quizá, a nuestra propia decadencia?

Cada vez son más numerosos los economistas convencidos de que el modelo clásico de crecimiento nos lleva a un callejón sin salida. No se puede crecer indefinidamente en un sistema finito porque los recursos se agotan inevitablemente. Sin crecimiento económico aumenta la pobreza, pero sólo con crecimiento económico aumenta la destrucción del individuo. Y hasta ahora no sabemos cómo salir de esta contradicción. Hace tiempo que los ídolos de la modernidad, con sus afanes consumistas, han tomado a la avaricia como amante de sus días. Se han perdido sanas costumbres humanas y familiares y hasta esa hermosa virtud de la solidaridad, de la que mucho se habla, pero que poco se ejercita a cambio de nada. Pienso en las dificultades, a veces imprevisibles, que afectan a las gentes desempleadas; pienso, sobre todo, en la escasez de algunas familias que se las ven y desean para hacer frente a su hipoteca. Tales contratiempos son, sin duda, una ocasión propicia para testimoniar que la solidaridad debe estar presente con los más afectados.

Las tremendas pérdidas efectivas de bienestar que venimos sufriendo en este país, en parte debido al engaño político, a no tomar medidas a tiempo capaces de impulsar la caída de algunos sectores o de frenar la cancelación de proyectos de inversión mastodónticas sin ningún rigor en su análisis de necesidad y, por otra parte, debido a la avaricia de pocos, pero que es la penuria de muchos, debería solidarizarnos y hacernos cambiar de modus vivendi. Si fracasamos porque no alcanzamos a ganarle la batalla a esta crisis económica, no es tanto por la falta de recursos, sino porque nos hace falta cambiar nuestro chip mental. Sufrimos de una grave pobreza de imaginación y nos creemos dioses. La mediocridad es lo nuestro y la tontuna de creernos alguien también. Hoy, cuando los temas económicos ocupan gran parte de los sumarios ofrecidos por los medios y los comentaristas, y no faltan tampoco reflexiones sobre la desigualdad y la necesidad de más oportunidades para los excluidos del sistema, resulta que la mayoría de los economistas prefieren concentrarse en el análisis materialista, en su más puro y duro sentido de la productividad, dejando de lado cuestiones de humanidad, donde el egoísmo y la avaricia campean a sus anchas. Cada día nos movemos más por el propio interés que por la solidaridad.

Es de justicia imaginarnos un país en el que la exclusión sea una abominación intolerable. Todos tenemos que, cuando menos, soñarlo y aquellos que tienen responsabilidad de gobierno, deben hacerlo realidad, trabajando en colaboración y cooperación unos con otros, unas administraciones y otras, tomando decisiones que nos solidaricen en vez de alejarnos como hasta ahora viene sucediendo. Urge una sociedad que libere de la marginalidad y se libre de la miseria. Sólo si el ser humano, es protagonista y no esclavo de los fríos mecanismos productivos, la empresa se convierte en una verdadera comunidad de personas en la que todos van en la misma dirección; porque como decía alguien que ahora no recuerdo, “la vida es un juego del que nadie puede retirarse, llevándose las ganancias”.

Miguel F. Canser

www.cansermiguel.blogspot.com

viernes, 1 de marzo de 2013

QUISIERA PEDIR AUXILIO

En cualquier lugar de este País donde usted encienda su TV, radio, lea la prensa, o sitio de Internet, los noticieros están llenando nuestros oídos con las peores malas noticias. Cada día que me levanto me sorprende un nuevo ERE, violencia, corrupción, la ineficacia y lentitud de la justicia, el paro galopante, colapso económico, ayudas a Bancos, autónomos y pequeñas empresas luchando por subsistir, desahucios, amnistía fiscal a los que más tienen, indultos a altos cargos ya juzgados y culpables, condonación de deudas millonarias a los partidos políticos, subvenciones injustas a la Iglesia y Sindicatos, pérdida de poder adquisitivo de las familias, recortes en sanidad y educación, en definitiva: pérdida del estado de bienestar y, sobre todo, y lo que es peor, un grave deterioro de la democracia en nuestro País. No hay una semana sin que pase algo que nos haga sacudir la cabeza en señal de asombro ante la corriente aparentemente interminable de toda esta suciedad y fango.

El gobierno español y el resto de las administraciones públicas, agobiadas por la escasez de dinero, siguen apretando la soga sobre el cuello de los ciudadanos y acribillándolos cada día más con impuestos, y los ayuntamientos y comunidades autónomas incrementan, por su parte, impuestos y tasas, convirtiendo la vida del expoliado ciudadano español en un infierno. El problema del vertiginoso incremento de los sacrificios en España, generados por una mezcla explosiva de voracidad fiscal, exigencia europea, y durísimos recortes en los servicios, prestaciones y derechos, es que los ciudadanos no entienden ni comparten que se le pidan esfuerzos suplementarios mientras el gobierno se niega a adoptar las medidas que el ciudadano desea y la racionalidad demanda.

Recuerdo que, cuando era niño, mi padre me repetía siempre que si él quería que yo hiciera algo bueno, primero lo tenía que hacer él; lo que siempre se ha dicho de “practicar con el ejemplo”. En España, donde los políticos que han saqueado las cajas de ahorros y parte del erario público siguen libres, sin ser juzgados y sin que la justicia les obligue a devolver lo robado; el gobierno español, al mantener el tamaño injusto y gigantesco de un Estado que tiene más políticos cobrando dinero público que Francia y Alemania juntas, y no renunciar a lujos, privilegios y caprichos que el pueblo rechaza abiertamente, carece de autoridad moral para pedir rigor, cumplimientos y sacrificios a sus ciudadanos. Cuando las promesas electorales sólo están para ser incumplidas sin que repercuta ninguna responsabilidad política de quien las ha hecho, cuando las dos grandes formaciones políticas de este país son incapaces de llegar a un acuerdo para afrontar los principales problemas, tirándose los trastos a la cabeza sin aparcar sus ideas ideológicas, en definitiva, cuando la indecencia y la mentira gobiernan, carecen de autoridad moral para imponer sacrificios. Y de esto es de lo que carecen nuestros gobernantes: DAR EJEMPLO.

Una idea, económica, ideológica, o de otro tipo, se combate con otra idea, pero bajo la premisa que ninguna de ellas es una certeza absoluta y, por tanto, siempre debe primar el bien común aunque ello suponga renunciar o matizar algún pensamiento propio y ceder al argumento del otro. La sensación de "injusticia" económica y fiscal existente en España es grave y profundamente antidemocrática porque la democracia es un sistema que se basa en la confianza y la satisfacción del ciudadano, algo que no existe en la España actual, donde esos sentimientos cívicos han sido sustituidos por el rechazo, el desprecio y hasta el odio por una clase dirigente a la que se acusa, abiertamente de corrupción, abuso de poder y un sinnúmero de arbitrariedades. Los sentimientos de rebeldía e insumisión crecen en una población cada día más distanciada de sus dirigentes, una situación explosiva e inédita en una Europa que, además de problemas financieros, tiene gravísimos problemas éticos y democráticos y que se aleja de un patrón que tiene por banderas la democracia, la sintonía entre administradores y administrados y la decencia de los dirigentes políticos.

¡Qué tiempo tan difícil vivimos! ¡Qué inseguridad e incertidumbre anida en el ánimo de la gente! ¡Qué desconfianza se ha apoderado del sentimiento de todos nosotros! Quisiera pedir auxilio, gritar con todas mis fuerzas para denunciar tanto desmán, pero no puedo, algo en la garganta me oprime y me impide hacerlo. Es como si una mano poderosa se haya apoderado de mi lenguaje y haya secuestrado mi voluntad. Pero, ¿a quién pedir auxilio?, ¿existe ese alguien o ese algo a dónde recurrir y que surta efecto este SOS?

Que mucho tiene que cambiar en España es bastante claro, pero parece que queremos que esta “revolución” empiece desde arriba, desde los políticos, sindicatos..,y esto no puede ser así. Una vez más, todo tiene que empezar desde abajo, el ciudadano, guiado siempre por el sentido común de la humanidad y la protección de los derechos fundamentales, debe decidir con su conducta y reivindicación pacífica, trabajar para darle la vuelta a todo esto. De momento, hasta ahora, sólo nos dejan hacerlo cada cuatro años. Me viene a la memoria una frase de la filósofa española Victoria Camps: “La democracia necesita una virtud: la confianza. Sin su construcción, no puede haber una auténtica democracia”.


Miguel F. Canser

www.cansermiguel.blogspot.com

viernes, 1 de febrero de 2013

CORRUPCIÓN POLÍTICA = ALARMA SOCIAL

En esta ocasión me proponía no escribir sobre política, ni sobre los políticos, porque llego a estar hastiado ya de estos personajes; además que creo no se merecen tanto mi atención, quizá sería una solución no hacerles ni caso, pero las aguas de la actualidad nos salpican y nos empapan sin darnos tiempo a resguardarnos y el asombro y la indignación me pueden. Todos sabemos que la corrupción política está a la orden del día, que ha existido siempre en mayor o menor medida, pero la noticia que ahora se destapa en todos los medios de comunicación sobrepasa todas las expectativas.

Naturalmente me refiero a los presuntos papeles secretos del Sr. Bárcenas que salpican a toda la cúpula del P.P. La contabilidad interna que manejaron Álvaro Lapuerta y Luis Bárcenas, tesoreros del PP entre 1990 y 2009, refleja pagos periódicos, trimestrales o semestrales, a los primeros espadas del partido que, por supuesto, niegan haber recibido estos pagos. La verdad es que, no sé por qué, pero sí me creo que hayan recibido este dinero. Pero lo que más me inquieta es cómo el señor Pío García Escudero, Presidente del Senado, que ha admitido que sí recibió el dinero que figura en los papeles en forma de crédito, las demás personas digan que dichas anotaciones no sean verdad. No puede ser que unos sean ciertos y otros no. La corrupción política es un abuso de poder mediante la función pública para beneficio personal, para conseguir una ventaja ilegítima generalmente secreta y privada, cuando no enmascaran una financiación ilegal de un partido político.

Nuestra democracia, que ya va a cumplir 35 años, sólo ha visto en el poder a los dos grandes partidos; alternándose en períodos más o menos cortos en la gobernabilidad del país. Ninguno de los dos en este tiempo ha considerado la necesidad de desarrollar en toda su amplitud la ley de financiación de los partidos políticos, porque, quizá, temen que si no les salpica a unos, les salpica a otros. Del “y tú más” no se libra nadie. La historia de nuestra democracia nos dice que los índices de corrupción han sido igualmente censurables en los dos. Y el ciudadano de a pie, el que acude a trabajar en condiciones cada día más precarias (quien tenga trabajo), el parado que no encuentra el final del túnel, las familias cada vez más agobiadas económicamente, los autónomos y pequeñas empresas cada día más desesperados, no entienden cómo las personas que han elegido para dirigir el país, para hacer unas leyes más justas, administrar los fondos públicos de forma idónea, se dediquen a medrar y utilizar su influencia y poder en beneficio propio.

Para que haya un corrupto tiene que haber alguien dispuesto a corromper. En los famosos papeles del Sr. Bárcenas figuran numerosas donaciones de constructores, entre ellos tres imputados en el “caso Gürtel”. En su mayoría se trata de constructoras que han recibido la atención de algunas obras. Ese dinero no cotiza ni va a parar a los contribuyentes en forma de impuestos. Personalmente pienso que, aunque no puede tildarse a todos los políticos de corrupción, si creo que el sistema en su conjunto está totalmente corrompido. ¿Para qué queremos un Tribunal de Cuentas? En España, el Tribunal de Cuentas es el supremo órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado y del sector público, sin perjuicio de su propia jurisdicción, de acuerdo con la Constitución. Su misión es ejercer el control externo de la actividad económico-financiera del sector público estatal, autonómico y local, así como de la contabilidad de los partidos políticos. ¿Creen ustedes que cumple con su obligación? Creo que no y, ¿saben por qué?, porque todos los miembros del Tribunal de Cuentas son nombrados por el poder político: seis por el Congreso de los Diputados y seis por el Senado.

Está fuera de duda la legitimidad que le ofrecen a Rajoy los votos de 2011 y la mayoría parlamentaria. Pero un gobernante que trabaja subido a andamios tan peligrosos precisa de algo más que del voto de los diputados: necesita la legitimidad moral de tener las espaldas cubiertas por un partido unido y de conducta intachable. Mariano Rajoy preside el PP desde 2004 y ha estado 24 años vinculado a su dirección. Por eso le corresponde explicar los indicios de financiación ilegal que salpican a su cúpula y que influyen también en la gestión de la crisis política y económica que viven los españoles. Tiempo le falta al Fiscal del Estado para dar instrucciones y empezar a investigar y proponer, si existen indicios, que pasen a disposición de la justicia. ¡Ah! ¡Claro! El pobrecito no puede porque le han elegido los mismos a los que tiene que investigar. Insisto el sistema está corrompido.

Los políticos deberían dejar de poner manos en el fuego: se ha tardado tres años y medio en acreditar datos sobre la fortuna acumulada por Bárcenas lejos del alcance del fisco español, de modo que se ha perdido mucho tiempo. Ahora, Rajoy ni afirma ni niega: se limita a aguardar la evolución judicial del asunto y la auditoría interna que ha encargado. Pasa el tiempo y, en vez de decidirse a abordar el problema de la corrupción, el poder le da vueltas y vueltas. Nuestros políticos tienen que actuar rápida y eficazmente, tanto de un partido u en otro, a medida que surgen asuntos de corrupción o de mal uso del dinero público. A la justicia le corresponde establecer las responsabilidades penales, pero las políticas necesitan un ritmo más rápido. Y lo peor es que no pasará nada. Todos quedarán libres y sin cargos por cualquier aspecto técnico-jurídico, por prescripciones o por pactos entre todos... COMO SIEMPRE.

Miguel F. Canser

www.cansermiguel.blogspot.com



jueves, 3 de enero de 2013

CARTA AL SR. PRESIDENTE DEL GOBIERNO

Sr. Rajoy:

Tengo que reconocer que he empezado el año 2013 con un enorme bostezo. No sé si debido al cansancio de tanta fiesta, a los excesos efectuados de comida y bebida estos días; o quizá se deba también por el aburrimiento y el rechazo de tanto recorte, de tantas promesas incumplidas, de tanta mentira. Hace pocos días usted hizo un balance de su primer año como presidente del Gobierno. Uno saca la sensación cuando lo escucha que se reserva algo, que no dice toda la verdad, que no profundiza en la solución del deterioro económico que ahoga a las familias, y su mensaje es sólo pedir paciencia; que eran necesarias las medidas tomadas que darán sus frutos a finales de año, y que confiemos en su gobierno. Si de mí dependiera, le daba un cero en comunicación, porque no hay quien le crea salvo sus incondicionales más efusivos.

Es una especie de restricción secreta del pensamiento que va en contra del principio de transparencia: una parte de la verdad se esconde y se produce una ocultación intencionada; convendría que los representantes públicos utilicen más la pedagogía a la hora de informar y de convencer, para que no se incrementen los procesos de desafección política que reflejan todos los sondeos. ¿A qué se refiere usted cuando habla de una cierta recuperación en el segundo semestre del año?, ¿a una mejora sensible del desempleo?, ¿a una superación del ritmo de desaparición de empresas?, ¿al detenimiento en el deterioro de la renta disponible? Ello es lo que entiende la ciudadanía por recuperación, no a la consecución de objetivos intermedios como el déficit, la deuda o la prima de riesgo, que son aparentemente indoloros.

No existe nada peor para un país que la falta de credibilidad en sus gobernantes. Hasta ahora las medidas adoptadas han ido encaminadas a solventar el pago de la gran deuda acumulada. Ha hecho usted una gran cantidad de reformas que se traducen en una subida generalizada de la inmensa mayoría de los impuestos, que conlleva a un deterioro del estado de bienestar. Usted ha conseguido, en un año de gobierno, que no exista ningún segmento de la sociedad española que esté contento: la enseñanza, la sanidad, los empleados públicos, los actuales y futuros pensionistas, la ciudadanía en general por lo que nos afecta la subida del IVA, etc. Y todavía en este año que comienza, nos suben servicios básicos como la luz, el agua, el IVA de la vivienda, y qué se yo más, sin olvidar otra futura reforma del sistema de pensiones. Por cierto, algún día me explicará el motivo por qué servicios esenciales como la luz y el teléfono, estén gravados con el 21% de IVA. Mire, los sacrificios de la población por el permanente ajuste equivalieron en 2012, en buena parte, a las ayudas concedidas al sistema financiero, y no quiero dejar de mencionar la amnistía fiscal concedida a los delincuentes económicos. Es decir, tengo la sensación que usted dice una cosa mientras piensa otra. Hace un año prometía hacer las cosas totalmente distintas a las que ha hecho. Sí, ya sé que usted se encontró un panorama desolador que no esperaba y que no ha tenido más remedio…… Mire, yo creo que, aunque no hubiera sido así, usted habría hecho lo mismo. En definitiva: no le creo.

Usted debería ser como un gran padre de familia que su principal preocupación es el bienestar de sus hijos; no puede sacrificarse a toda la familia para pagar las deudas: primero comen sus hijos, y después, se paga lo que se debe poco a poco, sin que merme su economía. Porque cuando uno debe algo, verdaderamente es una preocupación, pero cuando se le dice al acreedor que no se puede hacer frente al pago estipulado, sino que habría que diseñar otro plan de pagos, la preocupación se traslada a éste. Y en su caso, la preocupación sería de los bancos franceses y alemanes que son nuestros principales acreedores. Por favor, sea usted un gran padre de familia.

Vida digna, eso es lo que están pidiendo muchas familias españolas. El discurso de nuestros políticos está generando una metástasis de pronóstico grave. Los portavoces políticos no tienen ninguna fe de hacerse eco del verdadero problema de los españoles, saben que la raíz de todo esto está en ellos que, desde sus poltronas, contemplan el insidioso panorama con una certidumbre de que su vida y bienestar son más seguras que la de los demás.

Aunque parezca mentira, podemos estar ante un bonito momento de nuestra historia, de revivir el “muerto” y que empiece a dar síntomas de respiración espontánea con la ayuda de todos, a pesar de ustedes, de generar un entorno optimista y solidario. No hay mal que por bien no venga.

Le diría muchas más cosas, pero comprenderá que, por razones de espacio, no me es posible. Sólo me queda la satisfacción personal de no haberle votado y, por tanto, algo menos responsable sí soy. Ustedes nos durmieron con un cuento y hemos despertado con una pesadilla.

Miguel F. Canser
www.cansermiguel.blogspot.com





domingo, 2 de diciembre de 2012

LA INJUSTICIA DEL MINISTRO DE JUSTICIA


Otro varapalo de este Gobierno. Raro es el día que no nos desayunamos con decisiones que afectan negativamente a la inmensa mayoría de los ciudadanos de este país; y las más de las veces, a la parte más débil. Me estoy refiriendo a las nuevas tasas judiciales publicadas recientemente en el BOE; porque la aplicación de estas nuevas tasas judiciales que establece la Ley, puede resultar en algunos casos excesivamente gravosa respecto de personas físicas que han de abonarlas, e incluso incidir negativamente en sus derechos fundamentales a la tutela judicial efectiva y a la igualdad de trato. Es, sencillamente, una injusticia del ministro de justicia. Un ministro que se “olvidó” ser alcalde de Madrid, y anteriormente presidente de nuestra Comunidad, para dedicarse a esto; dejándonos una herencia de deuda de más de 8.000 millones de euros. No ya nuestros hijos, incluso nuestros nietos deberán estar pagando la misma hasta no se sabe cuándo. Los bebés que nazcan en Madrid vendrán con un pellizco de deuda debajo del brazo.

La reforma básicamente reside en la introducción de las personas físicas en la lista de quienes se encuentran sujetos al pago de las tasas judiciales, de las que, hasta ahora, estaban exentos pues sólo pagaban, las empresas que facturaban más de ocho millones de euros al año. Ahora lo hará también cualquier persona que presente una demanda civil, contencioso-administrativa o social, salvo en los supuestos excepcionados por la Ley; y esto puede estar en entredicho y vulnerar el derecho fundamental a obtener una tutela judicial efectiva que marca nuestra Constitución; pues, a partir de ahora, no todos somos iguales ante la Ley: sólo quienes puedan pagarla.

El grueso de la población cuya unidad familiar supere los 14.900 euros al año, tendrán que pagar una tasa si acuden a la Justicia. Los despidos laborales, caseros que se niegan a devolver la fianza, inquilinos que dejan de pagar la renta, negligencias médicas, incidencias y reclamaciones a las entidades financieras, disputas sobre una herencia, problemas con la expareja en el reparto de bienes... Son muchos los asuntos que pueden tocar el bolsillo de los españoles.

Algún ejemplo: No se entiende que los trabajadores que tengan que acudir a juicio para defender su empleo y su puesto de trabajo, estén exentos de abonar tasas en el proceso ordinario, y, sin embargo para seguir defendiendo ese mismo empleo en apelación o en casación deban abonar 500 o 750 euros. Las reclamaciones por desacuerdo en las pólizas de seguro del hogar, que garantiza la defensa jurídica gratuita, no cubre la tasa (450€) y si lo hace, es a costa de duplicar la prima del seguro. En las sanciones de tráfico es donde más se ve que la tasa es disuasoria. En las leves sin retirada de puntos (multas de hasta 100€) la tasa judicial es de 200€, el doble de la multa. Graves sin puntos (multas de 200€), la tasa equivale a la multa: 200€. Reclamar una negligencia médica de más de 500.000€, y si se hace necesario llegar al Supremo para que nos den la razón, antes era gratis, y ahora habría que abonar más de 11.000€. Tampoco podemos olvidar las tasas por reclamar a un moroso de la comunidad de vecinos, o las reclamaciones a las grandes compañías (luz, gas, bancos, etc.).

Pero hay excepciones y se extienden a las Administraciones públicas, a las Cortes Generales, a los Parlamentos autonómicos, o al Ministerio fiscal; instituciones todas ellas con capacidad económica más que suficiente para abonar las tasas de las acciones judiciales que inicien. Los ciudadanos sí deben pagar, ellos no. Es la famosa ley el embudo, una vulneración del principio de justicia. No estaría mal que el Defensor del Pueblo hiciera algo al respecto; que analice la nueva Ley de Tasas Judiciales y sugiera su modificación para "garantizar" el derecho a la igualdad de trato ante la ley y el derecho de acceso a la tutela efectiva de jueces y tribunales. ¿Creen ustedes que lo hará?, creo que no. Es un atentado más a la línea de flotación de nuestras libertades democráticas.

Miguel F. Canser
www.cansermiguel.blogspot.com

domingo, 4 de noviembre de 2012

DESAHUCIOS

Estamos viviendo con verdadera preocupación y angustia la situación tan trágica que se está dando en nuestro país con el tema de los desahucios. El número de ellos aumenta cada vez más, llegando a ser, se dice pronto, de 517 diarios en la actualidad. Desde que empezó la crisis a comienzos de 2008 hasta ahora, han sido ya unos 400.000 los desalojos de viviendas. Sólo para este año se espera llegar al número de 180.000 nuevos desahucios, pues el número de ellos aumenta de modo exponencial. Esto contrasta con el número de pisos vacíos que existen en España: más de 3,8 millones. Esta situación está afectando a centenares de miles de personas que, perdido el trabajo e imposibilitados de poder pagar su hipoteca, se ven condenados a quedar en la calle o a expensas de familiares o amigos que los puedan acoger en sus casas con los problemas angustiosos de todo tipo que ello conlleva.

No es de extrañar que algunos de ellos, ante lo agobiante de la situación, opten por el suicidio. Estos días, hemos comprobado cómo tres personas se han suicidado en el margen de tres días, provocados por problemas de desahucios. Y este tema está adquiriendo ya unas dimensiones de gran insatisfacción y preocupación popular. El actual sistema de préstamos hipotecarios español es, sencillamente, inmoral e injusto, un abuso, y se hace necesaria una modificación urgente por parte del poder legislativo para modificar una ley hipotecaria de 1909, que sólo favorece a los bancos y no a las personas. Tan grave es la situación que ha llevado al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a reconocer en el Congreso, que está dispuesto a adoptar más medidas para ofrecer una solución alternativa a los desahucios por impago de los créditos hipotecarios modificando la ley relacionada con la dación en pago.

Y aunque siempre se puede decir eso de que al firmar la hipoteca ya sabías a lo que te exponías, no podemos olvidar que la actual situación de crisis económica con el cierre sistemático de empresas y pérdida de empleo, que las entidades financieras propiciaron en su día facilitando todas las ventajas del mundo para acceder a estos préstamos, sin ningún rigor de análisis del riesgo, tasando las viviendas muy por encima de su valor real, y creando una burbuja inmobiliaria desmesurada, sin olvidar que el mercado de alquiler era igual de caro que pagar una hipoteca, hemos propiciado una cultura de compra en propiedad que, quizá, no hubiera sido lo más conveniente.

Resulta paradójico que unos bancos (mayormente antiguas cajas de ahorro dirigidas por políticos en vez de profesionales), que son los que han provocado la crisis y a los que se les está inyectando miles de millones de euros para intentar sanearlos a costa de la sangría general de los más débiles de la sociedad, sean los que desahucian a los ciudadanos que, con sus impuestos, les ayudan económicamente; desahucios que, una vez producidos, las viviendas quedan vacías a expensas de que alguien las ocupe ilegalmente. ¿No sería mejor llegar a un acuerdo con el propietario que, si no pueden pagar la hipoteca, sí podría quedarse en la vivienda abonando un alquiler inferior a la cuota hipotecaria? Soluciones las hay; empezando por obligar a las entidades que se benefician de las ayudas, a paralizar los desahucios con fórmulas imaginativas que ayuden a sus propietarios a no dejar su vivienda.

Jueces y fiscales de todas las asociaciones profesionales, conservadores y progresistas, están hartos de la situación que ha creado la normativa que regula los desahucios por impago de las hipotecas y han comenzado a denunciar públicamente las malas prácticas que desarrollan las entidades bancarias y que fuerzan sus actuaciones en un auténtico drama en el que se ven obligados a intervenir.

Sólo con la modificación necesaria de la ley tendente a favorecer sentencias favorables a la dación en pago, para que sea de obligado cumplimiento y no voluntario como hasta ahora sólo para usuarios muy selectivos; una modificación de la ejecución hipotecaria para que deje de ser un privilegio procesal de los bancos, que paralice los desahucios y promueva el alquiler social de esas viviendas, sería ya una forma de evitar los hechos verdaderamente dramáticos que han ocurrido en las últimas semanas.

¡¡Por favor señorías!! ¡¡Espabilen, despierten!! Vayan en auxilio de sus ciudadanos, de la inmensa mayoría de este país, de los componentes de la sociedad más débiles que para eso están ahí. Se lo está pidiendo la sociedad a voces, pero no escuchan, no interesa. ¡¡¡Lástima!!!

Miguel F. Canser

www.cansermiguel.blogspot.com



martes, 2 de octubre de 2012

MACROFESTIVAL "EN VIVO"


Cuando escribo estas líneas acaba de terminar el macrofestival de referencia. Antes, he comprobado la gran cantidad de personas que han acudido para asistir al mismo que se estiman en más de 50.000. En su inmensa mayoría,  se han  asentado en unos terrenos habilitados por nuestro Ayuntamiento para que monten sus tiendas de campaña y puedan “habitar” los 3 días que dura el evento; me temo que en unas condiciones insalubres, sin ninguna garantía higiénica. Parecía un asentamiento similar a un campo de refugiados peor que los que vemos en las noticias de la tele. Después, también he comprobado cómo han quedado esos terrenos: Bolsas de plástico, vasos, botellas, restos propios de un botellón a lo bestia, basura, basura y más basura; y aunque se hayan puesto algunos WC al uso, han sido totalmente insuficientes; tanto es así que los aseos de los distintos centros comerciales (H2o, y otros), han sido visitados en masa por estar personas para tener un mínimo de higiene, dejándolos totalmente impracticables para su uso.

         Nuestro segundo Teniente de Alcalde y portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento, Pedro del Cura, ha declarado que “En Vivo es mucho más que un gran evento musical. Su celebración supone la puesta en valor y la dinamización de dos grandes infraestructuras: el Recinto Ferial y el Auditorio Miguel Ríos”; efectivamente se trata de unas infraestructuras que han supuesto una gran inversión y esfuerzo económico, pagados con los impuestos de sus conciudadanos que, hasta ahora, servían para el disfrute de todos los ripenses con la celebración de las fiestas de septiembre ahora suprimidas; sólo se han mantenido: Títere, ¡Anda! Y la Fiesta de la Cultura en la calle. Una supresión decidida, por cierto, unilateralmente sin la consulta preceptiva del Consejo de Fiestas pues se citó a dicho Consejo con la decisión ya tomada y con la excusa de ahorrar  200.000 €. Todas las propuestas que formularon las distintas Asociaciones para su celebración, se han desestimado sin consentir acceder en ninguna colaboración  para que éstas fueran viables.

         Nuestro Ayuntamiento debe saber que las Asociaciones son las principales protagonistas del tejido asociativo y de participación ciudadana de todos los vecinos, organizando aquellas actividades  que dan vida, riqueza y también cultura a nuestro municipio, cubriendo aquellos actos donde el consistorio no llega. Y también debe saber que estas Asociaciones se financian, principalmente, con la celebración de las fiestas (mayo y septiembre), que bien pagan su espacio, y que la cuota que sus asociados abonan por las actividades que reciben son muy exiguas y, si se suprimen, se les corta una generación de ingresos básicos para su subsistencia.

         El Sr. Del Cura también ha dicho: “Este acto multitudinario aterriza en Rivas como una brisa de aire fresco para el asfixiado tejido local empresarial. Según las cifras registradas en sus dos ediciones anteriores, la estancia de 55.000 personas podría dejar, en tres días, más de un millón de euros en bares, restaurantes y comercios”…. Y reportarán grandes ingresos, estimulando la economía local”. No sé si habrá sido verdad; lo que sí estoy seguro es que Carrefour se ha puesto las botas y que el hotel estaría al 100% por la gente de la organización, pero dudo mucho si a los comerciantes de Rivas centro, de Covibar, de Rivas pueblo, y a otros muchos, les habrá sido rentable.  En otro momento también dice: “Para las voces críticas y escépticas diré que la organización y producción del evento, así como su financiación es 100% privada. De esta manera, garantizamos que el Ayuntamiento no genera gasto, pero sí recauda”.  Como también he leído que el Consistorio no cobra nada por la utilización del recinto ferial (me extraña porque no creo que sean tan tontos), sería muy conveniente para disipar dudas y evitar críticas erróneas, que, de la misma manera que se ha procurado informar de este evento, se diera una veraz y fehaciente información a los ripenses del resultado económico de este macro-evento.

         Los vecinos y las Asociaciones lo agradecerán porque los trabajos a realizar a posteriori, sobre todo el relacionado con la limpieza no es cosa menor y será generador de un coste económico elevado. Pedro del Cura también dice que “la crisis económica tiene que combatirse con Cultura”. Pues más bien no. La crisis económica se combate con ideas económicas encaminadas a generar empleo y prosperidad, y con inversiones públicas adecuadas, con cambios estructurales que modifiquen conceptos tradicionales que ya no sirven y preparar esos cambios para favorecer períodos de crecimiento. Así sí.


Miguel F. Canser
www.cansermiguel.blogspot.com

lunes, 20 de agosto de 2012

FRAUDE FISCAL: UNA ASIGNATURA PENDIENTE

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha publicado recientemente nuevos datos de su estudio 'Opinión pública y política fiscal', en los que llama especialmente la atención que un 82% de los españoles considere que en nuestro país los impuestos "no se cobran con justicia", y un 84% perciba que existe "bastante o mucho fraude fiscal". De este modo, casi las tres cuartas partes de la evasión fiscal se localiza en las más de 40.000 empresas de mayor tamaño, mientras que las PYMES generan el 17% del fraude fiscal total. Por su parte el colectivo de autónomos, que agrupa a más de tres millones de trabajadores por cuenta propia, es responsable únicamente un 8,6% del fraude en nuestro país.

            Mientras tanto, el 23,3% de la economía de nuestro país se encuentra sumergida, equivalente a unos 245.000 millones de euros anuales, un grado de evasión que supone un coste para cada español de 839 euros anuales adicionales en materia de impuestos y cuotas sociales. Y que son las nóminas las que sostienen el IRPF y no los ingresos derivados del beneficio empresarial o de la riqueza acumulada, que llevan años disminuyendo drásticamente, y que los ingresos del Estado por IRPF proceden en un 85% del trabajo y en un 15% del capital.

            Los famosos recortes que padece la parte de la sociedad más débil que es la que tira del carro, no hubiera sido necesaria aplicarla si se hubieran tomados las medidas necesarias para atajar y evitar este fraude que se estima en unos 44.000 millones de €. Sólo con recuperar el 50%, incorporaríamos 22.000 millones de €  para las arcas públicas. Las asociaciones de inspectores de Hacienda  se quejan de lo poco que les ayudan a hacer su trabajo, de la falta de medios, de la desidia general de los gobiernos en un tema como este, y de muchas cosas más. De paso, alertan también de cuáles son los fraudes más frecuentes y que más utilizan los españoles: Pagar sin IVA, facturas falsas, trabajadores sin dar de alta, operaciones internacionales fraudulentas u opacas, declaración de precios de venta falsos, ocultación de capitales,  empresas tapaderas, etc.  Además todo ello unido a que, a los defraudadores, sólo se le cobraría un 10% si declaran lo que tienen oculto (evidentemente no lo van a hacer). Así que, no se ofenda nuestro Gobierno ni sus señorías que representan a la mayoría, cuando la ciudadanía dice que no se siente representada, porque a quienes ustedes representan es a unas minorías dominantes con las cuales, la mayoría de la gente no puede sentirse identificada bajo concepto alguno.

            Los ciudadanos se lo han dicho desde las calles, las plazas, los parques, desde aquí y fuera de aquí, con miles de voces y en decenas de idiomas. Que ya están hartos de pagar por desafueros que no han cometido, de soportar golfadas públicas que quedan impunes. Saben que ni ustedes ni sus actuales gestores  de “la cosa pública”, los de ayer y los de hoy, ni han dado, ni dan, ni van a dar la cara por defender sus intereses, los de la mayoría; sencillamente porque están al cuidado de los intereses de los muy ricos, grandes empresas y bancos. Simplemente porque temen al poder real, al de los mercados, y porque no confían en el poder del ejercicio de la democracia real.  Es triste decir esto. 

            El problema es que las leyes están hechas para permitirlos, puesto que los principales beneficiados son los grupos de poder que dictan la letra de dichas leyes. Y, en España, no hay protección alguna para el que denuncia, ni siquiera anonimato. Así que nadie se atreve a denunciar por las consecuencias. En España tenemos 143.000 “ricos”, pero  solamente 7.000 declaran ganar 700.000 €. Aquí la primera y principal tarea para combatir el fraude es querer hacerlo. La segunda es disponer de medios para hacerlo. Ahí tienen ustedes a la Agencia Tributaria, dótenla de medios humanos, porque con 28.000 funcionarios, poco pueden hacer en este campo (Francia e Inglaterra tienen respectivamente: 140.000 y 150.000 funcionarios). Además, fíjense qué estupenda ocasión para crear empleo de calidad, con un objetivo profundamente social y solidario, básico para el bienestar de la comunidad, y fundamental en una sociedad decente, sin que se tenga que repercutir la carga sobre los más débiles.

            Quienes dicen que no hay dinero para afrontar ciertos gastos de los servicios públicos ocultan que, simplemente, carecen de la voluntad de recaudar ese dinero. Eliminar el fraude fiscal de los más adinerados supondría unos cuatro puntos del PIB. Recuperar la mitad de lo que dejaron de tributar las empresas durante los tres primeros años de crisis, a través del IRPF y del Impuesto de Sociedades, supondría recaudar otros dos puntos de PIB. Y, este año, seis puntos de PIB de ingresos fiscales adicionales evitarían los recortes al bienestar que está llevando a cabo el Gobierno y, al mismo tiempo, permitiría cierta expansión del gasto público. Está claro que hay alternativas al desmantelamiento del estado del bienestar que estamos sufriendo. 
            El sistema ha fracasado porque todo el tejido institucional está corrompido y los sistemas de control y corrección no han tenido respuesta frente a los delincuentes. Y aún en pleno fracaso, el proceso se repite incapaz de salir de la dinámica en la que se ha sumergido, porque son incapaces de renunciar al privilegio alcanzado. Una realidad en la que todo vale y nadie es responsable de nada sino el más débil que siempre es el pagano de los errores. Se ha sustituido a auténticos políticos con verdadera vocación de servicio, por personal de confianza ideológica y así nos va.

            Otras soluciones son posibles si existe voluntad de repartir equitativamente y en justicia,  la carga del déficit. Y mientras no se resuelva, el Estado tendrá que gastar menos o sangrar más a los que cumplen. Lo primero me parece materialmente imposible conociendo a la clase política; lo segundo lleva camino de serlo.

            Hace algunos días leí una frase que me parece muy apropiada: “ una nación que trate de lograr más prosperidad a base de impuestos es como un hombre metido en un cubo tratando de elevarse tirando del asa”.

Miguel F. Canser
www.cansermiguel.blogspot.com